El cardenal brasileño a la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común Steiner: “Los recursos se están agotando debido a formas miopes de entender la economía”

Cardenal Steiner en la RUC
Cardenal Steiner en la RUC

Una conferencia en torno a la Laudato si', que “después de la Pacem in Terris de San Juan XXIII, fue quizás el documento de la Iglesia de mayor impacto y valor para el espacio y el tiempo en que vivimos”

El gran peligro es que “el hombre pierda todos los vínculos internos que le dan un sentido orgánico de medida y formas de expresión en armonía con la naturaleza”

“Laudato si’ es una invitación a buscar otras maneras de entender la economía y el progreso, el valor inherente a cada criatura”

Ver el Jubileo como “un acontecimiento que nos impulsa a buscar la justicia liberadora de Dios en toda la tierra y nos sentimos llamados a denunciar tantas situaciones de explotación de la tierra y de opresión de los pobres”

El sueño ecológico desde una perspectiva económica fue el punto de reflexión del cuarto día del II Encuentro Sinodal de Rectores Universitarios para el Cuidado de la Casa Común, que se realiza del 20 al 24 de mayo de 2025 en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio). Una conferencia en torno a la Laudato si', que “después de la Pacem in Terris de San Juan XXIII, fue quizás el documento de la Iglesia de mayor impacto y valor para el espacio y el tiempo en que vivimos”, según el arzobispo de Manaos, cardenal Leonardo Steiner, quien reflexionó sobre “Hacia una posible condonación de la deuda”.

Cardenal Steiner y Emilce Cuda

Vivimos en una Casa Común

Un texto pontificio que representa “un horizonte que se ha abierto, pero que todavía necesita provocaciones, debates, para darnos cuenta de que vivimos en una Casa Común”, según el arzobispo. Por ello, agradecía al Papa Francisco “por habernos ofrecido esta perla preciosa”, un documento que “fue decisivo en los debates de la COP de París”.

El cardenal hizo cuatro provocaciones: Hermenéutica de la totalidad; pensamiento calculador y poético; el movimiento de la palabra economía; y la economía como esperanza. Según el arzobispo, en Querida Amazonia, “los cuatro sueños, las cuatro dimensiones, ofrecen la totalidad del modo de ser, de vivir, una hermenéutica de la totalidad”. Una encíclica que “trata esencialmente de cuidar el conjunto”, abordando la cuestión económica como “una dinámica de convivencia, desestructurante de la Casa común”. Recordó las palabras de los obispos de la Amazonía en Santarém en 1972: “¡por una verdadera encarnación y liberación!”.

Consigue el libro despedida al papa Francisco

Según el arzobispo de Manaos, la hermenéutica de totalidad “posibilita otra hermenéutica del relato del Génesis, que invita a ‘dominar’ la tierra”, haciendo un llamado a “cultivarla y protegerla”, abriendo así “a una conversión de una relación de reciprocidad responsable entre los seres humanos y la naturaleza (LS 67)”. Un cuidado que en esta hermenéutica es individual y comunitario, que hace necesario “considerar las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales”, entender que la crisis es socioambiental, que “la conversión ecológica afina la relación entre naturaleza y sociedad”, que “despertar la sensibilidad de que participamos de la naturaleza y que la recibimos como casa común, posibilita una nueva relación de acogida, respeto, reverencia, fraternidad”. En esta hermenéutica de totalidad estamos llamados a “reaprender a habitar”, con nuevas relaciones. Esta hermenéutica interpela “un cambio de la economía que se ha vuelto reguladora, dominadora de la vida”, lo que se abre a la admiración.

RUC Cardenal Steiner

La esencia del ser revelado a través del lenguaje.

El cardenal Steiner reflexionó sobre la Economía a partir del pensamiento de Martin Heidegger, para quien “la esencia del ser se revela a través del lenguaje, y el lenguaje es el lugar donde el ser se manifiesta y se expresa”. Esto nos lleva a comprender que “estamos movidos por la palabra, estamos percibiendo una totalidad que se deshace, una totalidad que se mantiene por la obstinación de la esperanza, con las palabras”. Una casa que en el mundo indígena es “donde se vive”, lo que lleva a entender la Casa Común, término acuñado por Francisco, como “la espacialidad para servir”.

La segunda forma de conocimiento, según el cardenal, siguiendo el pensamiento de Romano Guardini, “hace que energías y sustancias converjan hacia un único fin: la máquina, desarrollando una tecnología de sumisión del ser vivo, pero también para el beneficio económico. La tecnología nos permite vivir mejor, comunicarnos y obtener muchas ventajas, pero advierte del riesgo de que se convierta en un regulador, si no en un dominador, de la vida, convirtiéndose en una forma de pensar que domine las relaciones humanas”. El gran peligro es que “el hombre pierda todos los vínculos internos que le dan un sentido orgánico de medida y formas de expresión en armonía con la naturaleza”. Y junto a ello, el peligro de entrar en la lógica del “si se puede hacer, es lícito”, de entrar en el pensamiento máquina, en el “pensamiento calculador”, como afirmaba Heidegger, algo que tiene mucho que ver con la Inteligencia Artificial.

Peligros de la economía a corto plazo

Desde esta perspectiva, el cardenal habló de la economía como esperanza, lo que lleva a reflexionar sobre el hecho de que “los recursos de la tierra también se están agotando debido a formas miopes de entender la economía”. Algo que tiene que ver con la maximización del beneficio, que entiende la relación con el medio ambiente desde la perspectiva de los intereses privados, “los intereses económicos priman sobre el bien común y manipulan la información para no ver afectados sus proyectos”. Una dinámica que hace que “los grupos económicos hayan asumido el poder político y estén imponiendo retrocesos con relación al medio ambiente”, según el arzobispo de Manaos.

La encíclica, afirma el cardenal, “muestra la relación malsana entre tecnología-economía y ambiente”, ya que “lo que cuenta es el beneficio, la ganancia financiera”. Una economía que mata, destruye el medio ambiente y asesina a los defensores del medio ambiente, como ocurrió con Dom y Bruno en el Valle del Javari, que está detrás del Marco Temporal, de la minería ilegal. El único interés es el dinero. En vista de esto, debemos aprender de los pueblos indígenas y de su capacidad para crear una economía en armonía con el medio ambiente. En este sentido, “Laudato si’ es una invitación a buscar otras maneras de entender la economía y el progreso, el valor inherente a cada criatura”.

Cardenal Steiner con Emilce Cuda

Restablecer la justicia de Dios

La esperanza, presente en el Año Jubilar, es la de retribuir, la de perdonar las deudas como cuestión de justicia, como camino de Paz, buscando restablecer la justicia de Dios en los diferentes ámbitos de la vida. De ahí su llamada a ver el Jubileo como “un acontecimiento que nos impulsa a buscar la justicia liberadora de Dios en toda la tierra y nos sentimos llamados a denunciar tantas situaciones de explotación de la tierra y de opresión de los pobres”. Algo que debe traducirse en gestos concretos.

Provocaciones que son “una primera llamada a dejar resonar sinodalmente el ambiente en una economía de servicio, no de explotación”, con un cambio cultural, que nos lleve a descubrir que “todos somos deudores, pero también todos necesarios los unos de los otros”. Esto porque “Dios nos confió el cuidado de su obra creada, nos dio la vocación de guardianes de su obra”, como algo que “no es opcional, sino parte esencial de la vida según el Evangelio”, como dijo el Papa Francisco.

Volver arriba