La Iglesia de Brasil analiza el documento de las Iglesias del Sur Global en vista de la COP30 “Un llamamiento por la justicia climática y la casa común”: un documento que “no quedará confinado en nuestras sacristías”

CNBB presenta el documento
CNBB presenta el documento

El texto, fruto de un profundo discernimiento colectivo de las iglesias de América Latina, África y Asia, expresa la visión y las propuestas de la Iglesia Católica del Sur Global en relación con la COP30, y contiene los principales puntos de incidencia política, propuestas y denuncias de la Iglesia en relación con la crisis climática

En Brasil, “la Iglesia católica podría considerarse una de las pioneras en abordar la cuestión de la ecología”

Un documento que denuncia las falsas soluciones, entre ellas el llamado capitalismo verde

“Es una lectura teológica, no es sólo una cuestión de lectura política, es lo que realmente tiene que ver con nuestra fe cristiana”

El 1 de julio, el Papa León XIV recibió en audiencia privada al presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), cardenal Jaime Spengler, al representante de las Conferencias Episcopales de África, cardenal Fridolin Ambongo Besungu, y al representante de las Conferencias Episcopales de Asia, cardenal Felipe Neri. En la reunión, le presentaron al Santo Padre el documento: “Un llamamiento por la justicia climática y la casa común: conversión ecológica, transformación y resistencia a las falsas soluciones”.

Cuidado de la Casa Común

Un documento generado en el Sur Global

El texto, fruto de un profundo discernimiento colectivo de las iglesias de América Latina, África y Asia, expresa la visión y las propuestas de la Iglesia Católica del Sur Global en relación con la COP30, y contiene los principales puntos de incidencia política, propuestas y denuncias de la Iglesia en relación con la crisis climática y las agendas en debate en el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Clima que se celebrará en Brasil en noviembre de 2025.

Junto con el texto, el encuentro con el Papa fue una oportunidad para hablar sobre la Praedicate Evangelium, sus implicaciones para todo el contexto eclesial y cómo las conferencias episcopales pueden cooperar para aplicar este documento en las realidades locales, según el cardenal Spengler. El presidente del Celam dijo que también se abordó el tema de las conferencias episcopales y el servicio de los nuncios, como representantes del Papa, en los distintos contextos eclesiales, siguiendo el trabajo realizado en los grupos sinodales del Sínodo sobre Sinodalidad.

Un texto que sirvió de base a la Iglesia católica para los debates bilaterales de la Conferencia de Bonn (Alemania), celebrada entre el 16 y el 26 de junio de este año, como fase preparatoria de la COP30. El documento será entregado el 2 de julio a la ministra brasileña de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, reforzando el compromiso de la Iglesia Católica con el diálogo y la acción conjunta. El 3 de julio, el texto será presentado en audiencia pública en la Cámara de Diputados, buscando ampliar el debate y comprometer al poder legislativo en esta causa urgente.

Mons. João Justino de Medeiros

La Iglesia de Brasil pionera en ecología

En Brasil, “la Iglesia católica podría considerarse una de las pioneras en abordar la cuestión de la ecología”, según el arzobispo de Goiânia y primer vicepresidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) , Mons. João Justino de Medeiros. En la rueda de prensa celebrada en la sede de la CNBB, recordó que ya en 1979 la Campaña de la Fraternidad tuvo como lema “Preservar lo que es de todos”. Insistió en que “cuando miramos la realidad de los problemas que implican el cuidado de la creación, también ahí queremos tener una presencia basada en nuestra fe. El Evangelio también nos ilumina para cuidar la creación, un don de Dios”.

El vicepresidente primero de la CNBB recordó que la Iglesia en Brasil celebra el llamado ‘Junio Verde’, una campaña dedicada a la defensa de nuestra casa común y a la promoción de la sostenibilidad. En cuanto a la COP30, João Justino de Medeiros afirmó que “un acontecimiento de esta naturaleza y trascendencia no puede limitarse a funcionarios gubernamentales y científicos. Tiene que llegar a un número cada vez mayor de personas, entre otras cosas porque los impactos de la crisis climática no son sólo para algunos, sino para todos”.

En vista de ello, “el objetivo es precisamente fomentar la participación en este proceso, implicando cada vez a más personas”, según el arzobispo de Goiania. Esto llevó a la CNBB a organizar pre-COPs para profundizar en esta cuestión, con la participación de científicos y personas que se ocupan directamente de estos impactos, especialmente en los movimientos ecologistas, así como en la pastoral social y otras prácticas nacidas de la fe y del compromiso social.

Un documento profético

El documento presentado al Papa, según el obispo de Livramento de Nossa Senhora y presidente de la Comisión de Ecología Integral y Minería de la CNBB, Mons. Vicente de Paula Ferreira, que participó en su elaboración, “tiene una profecía muy grande”, que hace “un llamamiento a la justicia climática y al cuidado de la casa común, a la conversión ecológica, a la transformación y a la resistencia a las falsas soluciones”.

El obispo destacó tres elementos: un documento que denuncia las falsas soluciones, entre ellas el llamado capitalismo verde, que etiqueta como tal a proyectos altamente destructivos del medio ambiente, basados en el modelo económico del lucro, de la explotación ilimitada de nuestros recursos naturales, siendo el Sur Global el que paga el precio más alto. El segundo elemento es el anuncio, porque el documento muestra que las soluciones pasan por la protección de las comunidades, de los pueblos originarios, de los pequeños agricultores, por la defensa de los bosques, de los ríos, por la defensa de la biodiversidad. Por último, el compromiso de las iglesias, ya que es un documento que sitúa la agenda ecológica, la ecología integral, la crisis climática, desde un punto de vista teológico. “Es una lectura teológica, no es sólo una cuestión de lectura política, es lo que realmente tiene que ver con nuestra fe cristiana”, subrayó.

Es un documento que “no quedará confinado en nuestras sacristías, llegará al mundo”, subrayó Vicente Ferreira. Para él, el documento es un instrumento de diálogo dentro de la Iglesia católica y con la sociedad global, que conducirá a la protección de nuestra casa común, “porque somos sus guardianes”. Desde esta perspectiva, las propuestas concretas nacen de la conciencia de la gente, de las comunidades eclesiales. En este sentido, debe entenderse cuando el texto habla de sobriedad feliz, de encantamiento, como elementos que deben pasar por el corazón de cada persona, generando menos consumo, menos explotación, más respeto, más encantamiento, más elogio de las criaturas.

Mons. Vicente de Paula Ferreira

La importancia de la COP30

Junto a esto, también es necesaria la incidencia política frente a los proyectos de ley que pretenden flexibilizar aún más las licencias ambientales, lo que sería un desastre para las comunidades. “La Iglesia católica está siendo profética al denunciar esto, al no querer que salga adelante”, según Vicente Ferreira, que también habló de los muchos gestos concretos que transforman la realidad y de los momentos de escucha que se están celebrando de cara a la COP30.

João Justino de Medeiros insistió en la importancia de la oportunidad de participar en este debate, que tendrá lugar en Brasil y que espera tenga una resonancia mundial. Por eso, la entrega del documento presentado al Papa a la ministra de Medio Ambiente, a la Cámara de Diputados y al Senado, es una forma de presentar las perspectivas de la Iglesia Católica y las experiencias vividas a nivel popular en relación con esta cuestión, que pueden aportar contribuciones interesantes.

Etiquetas

Volver arriba