En esta noche del calendario litúrgico de las Iglesias históricas, comienzan las celebraciones de la Pascua, con el recuerdo de la última cena de Jesús. Misa del Jueves Santo por la tarde o por la noche. Jueves Santo de la Cena del Señor - Jn 13:1-15.

Misa del Jueves Santo por la tarde o por la noche. Jueves Santo de la Cena del Señor - Jn 13:1-15.
Misa del Jueves Santo por la tarde o por la noche. Jueves Santo de la Cena del Señor - Jn 13:1-15.

"Pero estas palabras de Jesús contienen también una fuerte crítica a un sacramentalismo que se limita al signo y no llega a la adhesión a Jesús y su proyecto".

"Una Iglesia pascual significa esto: una Iglesia que, por su modo de ser y actuar, se convierte en fermento y sacramento de una nueva sociedad, según el plan original de Dios para el mundo".

"Ella estaba cumpliendo con este servicio de amor. Ahora es Jesús quien, al llegar a la mesa, cumple este mismo servicio lavando los pies de sus discípulos".

La liturgia de la vida y la vida en la liturgia

En esta noche del calendario litúrgico de las Iglesias históricas, comienzan las celebraciones de la Pascua, con el recuerdo de la última cena de Jesús. Esta tarde tenemos la lectura del Éxodo sobre cómo, en el antiguo Egipto, Dios ordenó que se celebrara la cena de la Pascua para los hebreos (Ex 12). También escuchamos el primer relato cristiano de la Eucaristía (1 Cor 11) y, finalmente, el Evangelio que inicia la historia de la Pascua contándonos que en la última cena Jesús lavó los pies de sus discípulos (Juan 13, 1-15).

Después de la lectura, se propone el rito del lavatorio de los pies, reintroducido en la liturgia de esta noche desde la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. Es un reto devolver a este gesto su veracidad y no hacerlo sólo como un teatro que incluso choca con el triunfalismo y la pompa que aún impera en algunas celebraciones catedralicias y parroquiales.

34009665195_d6d5caef52_o

Durante dos años la humanidad ha vivido bajo la terrible amenaza de un virus que mata. Durante este tiempo y cada día, en las numerosas periferias del mundo, a menudo quienes practican el lavado de pies son la multitud de médicos y enfermeras que arriesgan su vida cuidando a los enfermos. Es el grupo de voluntarios que organiza el almuerzo para los pobres en las calles. Son todas las personas que se ponen al servicio de los demás y dan testimonio del proyecto divino de amor y justicia.

El escándalo de la separación entre la liturgia y la realidad social existe hoy, pero es muy antiguo. Ya existía a finales del siglo I, cuando la comunidad del Discípulo Amado escribió el cuarto evangelio. Probablemente para romper con este divorcio entre la celebración y la vida que ya se estaba imponiendo en la Iglesia, el evangelio de Juan, al relatar la última cena de Jesús, evita toda alusión a la institución de la eucaristía. No menciona el relato de los otros evangelios sobre las palabras que habría dicho Jesús durante la cena cuando tomó el pan y el vino. Sustituye el relato de la Eucaristía por el episodio del lavado de pies. 

3JL6IQ2AH7V3PQH7TOCP2VJIOI

Es cierto que antes, en el capítulo 6, el cuarto evangelio contiene un discurso de Jesús sobre el pan de vida. Pero estas palabras de Jesús contienen también una fuerte crítica a un sacramentalismo que se limita al signo y no llega a la adhesión a Jesús y su proyecto. Allí, Jesús había dicho: Me buscáis porque habéis comido de los panes y os habéis saciado. Y en otro momento: Hay que ir más allá de los signos (de los sacramentos). "Yo soy el pan de vida" puede leerse como "El pan de vida soy yo, mi persona, mi palabra, el plan divino que anuncio y no un rito al que te apegas y no aceptas ir más allá". Hay que penetrar en la realidad que el signo (el rito) quiere indicar, es decir, el compartir y la comunión en la lucha por la vida".

En los tiempos de la primera y segunda generación cristiana, los discípulos de Jesús estaban unidos en comunidades de ayuda mutua y solidaridad. Por eso tomaron de las ciudades griegas el nombre de las asambleas de sus ciudadanos: iglesias. La diferencia con las iglesias (asambleas) del imperio era que, en las asambleas cristianas, todos eran iguales y trataban de tener todo en común (Hechos 2,32 ss). Celebraron la cena de Jesús como un memorial de la muerte y resurrección de Jesús. La forma de hacer esta conmemoración no era un rito de sacrificio. Era el compartir la comida y la propuesta de comunión como forma de vida. La cena aún no tenía un ritual consagrado. Se hacía en las casas, como una cena de amor solidario (es la segunda lectura de hoy: 1 Cor 11, 23-26). 

Las iglesias cristianas eran diferentes de otras religiones de culto. Revolucionaron el imperio desde abajo. Eran asambleas populares que proclamaban a Jesús como Kyrios, Soter (Señor y Libertador) y afirmaban celebrar esta cena "mientras esperamos su parusía, es decir, su venida". Esta disconformidad con el sistema dio al cristianismo una fisonomía socialista. El libro de los Hechos de los Apóstoles lo describe con un retrato idealizado y utópico de los primeros cristianos: tenían todo en común, compartían lo que tenían, vivían en comunidad. A cada uno se le dio según su necesidad (Hechos 2, 42-47 y 4, 32-37).

Desgraciadamente, para ser aceptadas por el Imperio, poco a poco las Iglesias cristianas acabaron renunciando a esta dimensión transformadora (revolucionaria). Al querer convertir al Imperio Romano, perdieron su fuerza profética y a menudo fueron absorbidos y corrompidos por él.

Hoy, para recuperar el espíritu original de la Pascua, tenemos que rehacer esa dimensión de la fe bíblica, como la definieron los obispos latinoamericanos en la Conferencia de Medellín (1968): "liberar a toda la humanidad y a todo ser humano en su conjunto" (Med 5, 15). Una Iglesia pascual significa esto: una Iglesia que, por su modo de ser y actuar, se convierte en fermento y sacramento de una nueva sociedad, según el plan original de Dios para el mundo.

  La celebración de este Jueves Santo nos indica cómo vivir este servicio a la humanidad. La Eucaristía, para ser verdadera, debe expresar la comunión de los hermanos que la celebran y esta comunión debe concretarse en la entrega de la propia vida a las personas y al mundo.

              Muchas personas dan su vida, ya sea en trabajos que implican riesgos, o en luchas por la liberación, o incluso una madre o un padre que se sacrifican por un hijo o una hija. Lo que caracteriza la entrega de los que hacen esto como discípulos de Jesús es que expresa el mayor amor. El evangelio afirma: "Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por la persona que ama con predilección" y esto es lo que revela el lavatorio de pies. En el capítulo anterior, el evangelio contaba que en Betania, (en la casa de los pobres) María, la querida amiga de Jesús, derramó perfume sobre sus pies, ungió su cabeza como si fuera un sacerdote ungiendo a un profeta y Jesús dice que lo hizo anunciando su sepultura y resurrección, pues el domingo por la mañana las mujeres ungirán el cuerpo del Maestro, pero ya no lo encontrarán muerto. Ella estaba anticipando esa unción. Ella estaba cumpliendo con este servicio de amor. Ahora es Jesús quien, al llegar a la mesa, cumple este mismo servicio lavando los pies de sus discípulos.

H-Jueves-santo

Los propios discípulos no entienden el gesto de Jesús. El Evangelio nos dice que Pedro se niega dos veces a aceptar que Jesús haga este gesto con él. Es posible que detrás de la figura de Pedro sea la propia comunidad del evangelio la que no acepte. Jesús le dice a Pedro: "Si no aceptas que te lave los pies, no tienes parte conmigo. Pedro responde: "Entonces, no sólo lávate los pies, sino también las manos y la cabeza. Podría referirse a los ritos de ablución del judaísmo. Pero Jesús no quiere hacer un rito. Es realmente un gesto de vida. Y le responde a Pedro: Lo que no entiendes ahora, lo entenderás después.  Y al final preguntará a todos: ¿Habéis entendido lo que os he hecho?

Para la cultura de la época, en ciertos círculos helenísticos, los esclavos lavaban los pies de sus amos cuando entraban en la casa, pero cuando entraban en una comida, podían lavarse las manos pero no los pies. Y el modo en que Jesús lo hizo con su grupo más íntimo dio al gesto un carácter de afectuosa intimidad. Un autor ha llegado a preguntarse si la actitud de Judas de retirarse de la cena podría tener algo que ver con los celos de Pedro. Por lo demás, no cabe duda de que Jesús va más allá de los gestos convencionales y se muestra como un servidor al amar hasta el final, como dice el propio texto al introducir el relato.

 El lavatorio de pies prefigura la cruz. En ambos momentos, Jesús se despoja de sus ropas y se entrega a un servicio que une el afecto lleno de ternura y, al mismo tiempo, una profecía social de inversión total de las categorías del mundo. Al lavar los pies de los discípulos, hace en este gesto lo que luego expresará con palabras en su discurso de despedida. Nos revelará su alianza de intimidad concluida con el don de su vida cuando, en la cruz, nos dé su Espíritu.

Volver arriba