Serrat MH9. "EL HAMBRE"

bblanco



Dedicaremos el post de hoy a glosar la canción "El hambre", del CD (casi seis minutos). Y nos puede servir de ambientación la imagen de esta chiquilla, tomada en Madrid a comienzos de 1939. Su casa acababa de ser bombardeada y se fue a refugiar a una iglesia próxima. Con una mano sostiene una buena rebanada de pan y aprieta, con la otra, alguna fruta.

Miguel Hernández no habla del tema del hambre de memoria: sabe lo que es pasar hambre (" Agrupo mi hambre, mis penas y estas cicatrices / que llevo de tratar piedras y hachas, / a vuestras hambres, vuestras penas y vuestra herrada carne..."). Y sabe lo que es tener noticia de que pasa hambre la familia. Con motivo del nacimiento de su segundo hijo Manuel Miguel (4 de enero 1939), informado por Josefina de que se alimentaba con sólo pan y cebolla (no es que comiera cebolla cruda, sino un guiso pobre de patata y cebolla), les escribe muy afectado pocos días después:
"Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que he hecho, ya que aqui no hay para mí otro quehacer que escribiros a vosotros o desesperarme..."

Las coplillas no son otra cosa que las "Nanas de la cebolla", en definición de Concha Zardoya "las más trágicas canciones de cuna de toda la poesía española". Traigamos aquí, al menos, una coplilla que viene al caso:"En la cuna del hambre / mi niño estaba. / Con sangre de cebolla / se amamantaba. / Pero tu sangre, / escarcha de azúcar, / cebolla y hambre."

bblanco



NO ME DEJÉIS SER FIERA HAMBRIENTA...



Tanto interés tenía Hernández en presentar con dignidad su reflexión sobre el Hambre que llegó a redactar, en prosa y en verso, hasta cuatro borradores. El poema original de Miguel está compuesto de 76 versos y dieciséis estrofas (alejandrinos con rima consonante). Pero tiene que reducir Serrat el extenso poema a la mitad (ocho estrofas). Y elige como estribillo, como mantra, como consigna, "Tened presente el hambre...", en el primer verso. El poema "El Hambre" fue incorporado al poemario "El hombre acecha" con títulos importantes. Pero sutilmente desesperanzados por el sesgo de derrota que iba tomando la contienda civil.

Leamos ya, completo, el poema en la versión de Serrat. Desde el principio se denuncia, sin ambigüedad, el origen del hambre: la explotación que consuma la clase dominante sobre la clase proletaria.

bblanco


EL HAMBRE

Tened presente el hambre: recordad su pasado
turbio de capataces que pagaban en plomo.
Aquel jornal al precio de la sangre cobrado,
con yugos en el alma, con golpes en el lomo.

El hambre es el primero de los conocimientos:
tener hambre es la cosa primera que se aprende.
Y la ferocidad de nuestros sentimientos,
allá donde el estómago se origina, se enciende.

EL HAMBRE...
TENED PRESENTE EL HAMBRE...

Por hambre vuelve el hombre sobre los laberintos
donde la vida habita siniestramente sola.
Reaparece la fiera, recobra sus instintos,
sus patas erizadas, sus rencores, su cola.

Arroja los estudios y la sabiduría,
y se quita la máscara, la piel de la cultura,
los ojos de la ciencia, la corteza tardía
de los conocimientos que descubre y procura.

Entonces solo sabe del mal, del exterminio.
Inventa gases, lanza motivos destructores,
regresa a la pezuña, retrocede al dominio
del colmillo, y avanza sobre los comedores.

Se ejercita en la bestia, y empuña la cuchara
dispuesto a que ninguno se le acerque a la mesa.
Entonces sólo veo sobre el mundo una piara
de tigres, y en mis ojos la visión duele y pesa.

EL HAMBRE...
TENED PRESENTE EL HAMBRE...

Ayudadme a ser hombre: no me dejéis ser fiera
hambrienta, encarnizada, sitiada eternamente.
Yo, animal familiar, con esta sangre obrera
os doy la humanidad que mi canción presiente.

Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente,
los que entienden la vida por un botín sangriento:
como los tiburones, voracidad y diente,
panteras deseosas de un mundo siempre hambriento.

EL HAMBRE...
TENED PRESENTE EL HAMBRE...


La realización musical, muy digna. Con ritmo como de tango ríoplatense, la melodía del bandoneón se desliza, sagrada y melancólica, por las esquinas de la sala. Notable final, que repite hasta seis veces seguidas, como faro entre rocas, como voz de profeta: "Tened presente el hambre".Lo escuchamos (pulsar aquí).

bblanco



A PEDIR CON LA BOCA DE LOS MISMOS LUCEROS



Fue descubriendo Miguel, a lo largo de la guerra, que no era fácil identificar una trinchera como la de los buenos a salvar, y la otra como la de los malos a exterminar. En los versos del poema original despliega con claridad Miguel la diáléctica marxista de la lucha de clases. Oíd, si no, cómo describe la situación, cómo invita a la rebelión (recordad el poema de "El niño yuntero"):

"No habéis querido oír con orejas abiertas / el llanto de millones de niños jornaleros. / Ladrábais cuando el hambre llegaba a vuestras puertas / a pedir con la boca de los mismos luceros."

"En cada casa, un odio como una higuera fosca, / como un tremante toro con los cuernos tremantes, / rompe por los tejados, os cerca y os embosca, / y os destruye a cornadas, perros agonizantes."

bblanco



En esta filosofía de los dos bandos irreconciliables, dibuja Miguel un original bestiario. Ellos sontiburones, cuervos, panteras, perros, alacranes, lobos, cerdos... Y nosotros: palomas, leones, toros, vacas exprimidas...

Pero, al elaborar este literario, personal zoológico, siente algo por dentro que le ilumina el corazón.Yo, nosotros, no somos tan buenos...

"Ayudadme a ser hombre: no me dejéis ser fiera / hambrienta, encarnizada, sitiada eternamente. / Yo, animal familiar, con esta sangre obrera / os doy la humanidad que mi canción presiente."

bblanco


Y, un poco antes (estos versos no han sido recogidos por Serrat):

"El animal influye sobre mí con extremo, / la fiera late en todas mis fuerzas, mis pasiones. / A veces, he de hacer un esfuerzo supremo / para acallar en mí la voz de los leones."

"Me enorgullece el título de animal en mi vida, / pero en el animal humano persevero. / Y busco por mi cuerpo lo más puro que anida, / bajo tanta maleza, con su valor primero."


bblanco


“HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA”

Se dedica un artículo a cada una de las trece canciones
con texto de Miguel Hernández y música de Serrat


00.INTRODUCCIÓN GENERAL

01.UNO DE AQUELLOS

02.DEL AY AL AY POR EL AY

03.CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO

04.LA PALMERA LEVANTINA

05.EL MUNDO DE LOS DEMÁS

06.DALE QUE DALE

07.CERCA DEL AGUA

08.EL HAMBRE

09.TUS CARTAS SON UN VINO

10.SI ME MATAN; BUENO

11.LAS ABARCAS DESIERTAS

12.SÓLO QUIEN AMA VUELA

13.HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA

bblanco


bblanco

Volver arriba