La Iglesia de nuestro país continúa con su "resistencia numantina" a los cambios Carta abierta a Piero Pioppo, nuevo nuncio en España

Piero Pioppo, nuncio apostólico en España
Piero Pioppo, nuncio apostólico en España

"Es otra la causa de las carencias psicológicas, emocionales y humanas del responsable que nombró para la formación de sus 400 sacerdotes, de quienes se han de formar en el seminario de la diócesis primada, en sus escuelas de teología y de ciencias religiosas y de los que fueron sus propios alumnos menores de edad en los institutos de la provincia"

"¿Puede el nuevo nuncio aclarar no solo como y cuando confirmó el Dicasterio para el Clero que en España “antes del inicio del curso 2024-2025 se presentaron” (sin  prórroga posible) “todas las propuestas definitivas de creación de seminarios interdiocesanos”, sino sobre todo cuales diócesis aún no han “actualizado los estatutos de sus seminarios mayores, incluyendo los seminarios Redemptoris Mater”, siguiendo las instrucciones del Dicasterio para el Clero, que pone como fecha límite el próximo mes de Junio, conforme a la Ratio española aprobada en 2019?"

CARTA ABIERTA AL Excmo. y Rvmo. Sr. ARZOBISPO PIERO PIOPPO NUNCIO DE S.S. LEÓN XIV EN ESPAÑA; A propósito del responsable de la formación del clero, de los seminaristas, del laicado y del alumnado menor de edad caído en la Archidiócesis primada de España.

En primer lugar congratularnos todos de su llegada y de las ilusionantes expectativas que para los españoles, sobre el perfil de su biografía como diplomático en un país hermano de lengua española, nos transmite la portavocía de la Conferencia Episcopal Española.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Es presumible que su excelencia reverendísima haya escuchado alguna vez al actual pontífice o al anterior, su íntima preocupación por el hecho de que una parte de los obispos españoles viene adoleciendo de un sesgo cognitivo que garantiza la inadecuación tanto de los métodos de selección de candidatos al seminario como de los de promoción de los ya presbíteros, con consecuencias demasiado duraderas sobre el futuro de la Iglesia. No es otra la verdadera causa de la urgencia de la actualización de estatutos y métodos en los distintos seminarios diocesanos españoles detectada por el anterior pontífice.

Carlos Loriente
Carlos Loriente

Como mero ejemplo, el caso de esta semana permite a los españoles (anteponiendo el gran respeto y aprecio personal que por Don Francisco Cerro siente quien esto escribe y no solo por los estudios de espiritualidad que amplió en Roma); volver a percibir que se reiteran errores diagnósticos críticos a la hora de identificar las causas originales del viaje a ninguna parte de un denominado “delfín archidiocesano” entre Toledo y Torremolinos.

No son pocos los españoles atónitos por el hecho de que Don Francisco y otros obispos sigan diagnosticando erróneamente las causas del doloroso momento personal que están experimentando por dicho viaje a ninguna parte. Dicho con el mayor cariño a Don Francisco, las causas no son ni pueden ser simplemente las tentaciones más o menos diabólicas “que a todos“ nos puedan perseguir. Es otra la causa de las carencias psicológicas, emocionales y humanas del responsable que nombró para la formación de sus 400 sacerdotes, de quienes se han de formar en el seminario de la diócesis primada, en sus escuelas de teología y de ciencias religiosas y de los que fueron sus propios alumnos menores de edad en los institutos de la provincia.

Plenaria de la Conferencia Episcopal
Plenaria de la Conferencia Episcopal

Y es también otra la causa de que carencias tan elementales pasen desapercibidas durante décadas a todos y cada uno de las docenas de los formadores de demasiadas diócesis. El papa Francisco lo dio a entender con suma claridad: Ese sesgo cognitivo de demasiados mitrados españoles, no consigue sino incrementar el déficit de una formación psicológica y humana de verdadera calidad para el crecimiento de los clérigos y los candidatos a serlo, en un grado que en numerosos seminarios españoles es inequívocamente “abisal”, hasta el punto de que pretender atajarlo incrementando solo las preces, resulta hasta chusco, y especialmente injusto a quienes sin ver por ningún lado base teológica ni bíblica para ello, no nos rebelamos como debiéramos contra la restricción del presbiterado a varones célibes.

En cada vez más diócesis del mundo, el obispo es plenamente consciente de que de la calidad de cualquier proceso de selección y promoción interna de su clero, y no digamos de la calidad de la formación humana para el crecimiento personal de sus seminaristas, depende el siguiente siglo de la historia de la Iglesia. Por ese motivo, algunos obispos pasan su vida entera buscado como aplicarse a si mismos y a sus pastores, la mejor formación práctica para el crecimiento personal y quienes puedan ser los mejores especialistas al respecto, y -sabiendo lo que se juega la iglesia entera- piden a dichos expertos que filtren siempre adecuadamente a los candidatos a cualquier promoción interna dentro de sus diócesis (y no digamos el acceso a sus seminarios), conocedores de que el excesivo precio de la “manga ancha” lo están dejando caer sobre sus sucesores.

Concentración contra los obispos en Añastro
Concentración contra los obispos en Añastro

Un precio cada vez más impagable en un mundo crecientemente transparente. Sin contar los honorarios de abogados, solo en Estados Unidos esa factura supera ampliamente los 1.400 millones de euros. En todo el planeta son ya varias las diócesis económicamente quebradas por “disfunciones” presbiterales que en realidad son episcopales.

¿Y cuáles son los indicios de que en algunas diócesis españolas la resistencia al cambio es de nuevo “abisal”?  Entre los principales está el hecho de que pocos en la CEE se atreven a denominar fallido, con muy pocas excepciones, el proceso que permitiría a todos los seminaristas españoles convivir en seminarios suficientemente nutridos o agrupados entre varias diócesis. ¿Puede el nuevo nuncio aclarar no solo como y cuando confirmó el Dicasterio para el Clero que en España “antes del inicio del curso 2024-2025 se presentaron” (sin  prórroga posible) “todas las propuestas definitivas de creación de seminarios interdiocesanos”, sino sobre todo cuales diócesis aún no han “actualizado los estatutos de sus seminarios mayores, incluyendo los seminarios Redemptoris Mater”, siguiendo las instrucciones del Dicasterio para el Clero, que pone como fecha límite el próximo mes de Junio, conforme a la Ratio española aprobada en 2019?.

Muchos españoles consideran que ese indicador es claramente un síntoma evidente de resistencia numantina hasta el último minuto a abandonar la paternal pequeña mesa camilla con los seminaristas de la propia diócesis, y a abrir los ojos respecto a lo arriba antedicho en más mitrados españoles de lo que sería deseable para el presente y el futuro de la Iglesia en España.    

Volver arriba