"Un problema de búsqueda de identidad" El "look" católico

(Paul Buchet, en RyL).- El 21 de noviembre, el arzobispo de Santiago, Mons. Ricardo Ezzati, promocionó una caminata católica desde la plaza de Italia hasta la Iglesia San Francisco. Este encuentro se convocó para manifestar la alegría de ser católico en un tiempo de cuestionamiento a veces justificado como lo predicó el cardenal porque la fe es un don de Dios. Cincuenta mil personas se congregaron y caminaron.

Otra iniciativa parecida se está programando en Temuco para el fin de este mes, con matices más institucional porque se pretende celebrar los noventa años de la diócesis con, entre otras inauguraciones, misas..., un desfile festivo de participantes de la pastoral diocesana junto con delegaciones de las parroquias y, esto. delante las autoridades e invitados especiales en la plaza de armas.

Estas dos iniciativas merecen nuestra particular atención porque son programaciones insólitas. En esta oportunidad los católicos están invitados a salir a la calle a mostrarse sin más motivos que de mostrarse.

Estamos acostumbrados a las manifestaciones religiosas de las peregrinaciones como las que se realizan juntando gente en el santuario de Sta. Teresa que logra, ella, una concurrencia de ochenta mil personas o las de San Sebastián en Yumbel también con una multitudinaria concurrencia. Muchas de estas festividades de la religiosidad popular incluyen una procesión, un recorrido que lleva la estatua del santo a dar unas vueltas al exterior del templo. Son manifestaciones que se mantuvieron y se multiplicaron de manera bastante independiente fomentando las devociones de la "mandas" pero dan una imagen muy particular del "ser católico".

Existen además otras manifestaciones exteriores más folclóricas como los bailes de la Tirana y la tradición de los cuasimodistas[PB1] ...

En las nuevas convocatorias recientes, se puede intuir unas motivaciones particulares de los organizadores: la difícil identificación católica en la sociedad actual por una parte y la respuesta institucional frente a los cuestionamientos existentes por los abusos de unos clérigos y los nombramientos criticados de algunos obispos.

En las instituciones católicas se empieza dimensionar la crisis de identidad del pueblo cristiano. Para quien lo quiere pensar, la disminución de los bautizados, de primeras comuniones, de casamientos por la Iglesia... es angustiosa. Mostrar que "uno existe" es sin duda una reacción bien normal, existir con la "alegría de ser católico" como lo planteó la arquidiócesis de Santiago, existir como institución importante que funciona realizando una "parada católica" como lo busca hacer Mons. Vargas en Temuco.

Este problema de búsqueda de identidad, lo tiene también los evangélicos que celebran en una difícil cohesión su día nacional desde 2008. La última "Marcha para Jesús" en Santiago quiere mostrar que ellos también como cristianos existen en Chile.

Una cosa es lo que lo que los católicos y su institución quieren aparecer y otra cosa es como aparecen en los Medios.

Los medios de comunicaciones no se privan de hacer noticias con los eventos religiosos que por una u otra razón interés el público en general. Recordamos la orquestación de la venida del Papa Juan Pablo II a Chile. Difícilmente se puede encontrar líderes carismáticos nacionales parecidos para congregar masas y hasta se teme ver llegar a Chile al Papa Francisco por las divisiones existentes.

En las noticias, las peregrinaciones de los jóvenes católicos pasan sin dejar muchas huellas pero, sí, los Medios últimamente logran hacer aparentar los católicos, en sus noticieros como gentes muy críticos: en pro o en contra de nuevas leyes civiles como las uniones civiles, el aborto, el divorcio..., y sobre todo muy críticos de sus propias normas institucionales particularmente de su corrección de los abusos sexuales de sacerdotes y de algunos nombramientos de obispos no deseados. Las manifestaciones de un grupo persistente de católicos osorninos dan una imagen de católicos muy impactante.

Para reflexionar frente a este panorama especial, se puede recordar algunas manifestaciones religiosas del pasado que daban otro "look" a la Iglesia católica. La fiesta del Corpus Cristi por ejemplo en la que se salía en procesión paseando la custodia con el santísimo sacramento daba el testimonio de un pueblo que buscaba poner a Dios en la sociedad.

El mismo "Vía crucis" que se realizaba en las calles a la ocasión de catástrofes por ejemplo testimoniaba del Redentor que podía salvarnos de los dramas más profundos. Las "rogaciones" llevaban los campesinos a bendecir y rogar a Dios por sus labores productivas paseando la cruz en los sembrados.

¿Qué aspecto, que apariencia tenemos en la sociedad?

Acaso, nos hemos olvidado de sacar nuestra fe a la calle. Muchas motivaciones pueden ser ambiguas. Pero se nos dijo: ustedes son la sal de la tierra,...ustedes son la luz del mundo.... Mateo, 5, 13.

Volver arriba