Según Universidad Católica Argentina la mitad de los hogares come menos en cantidad y calidad

Fueron sondeados 466 casos de centros urbanos, que además indicaron que en lo que va de este año 2009, en un 39 %, no visitaron al médico o al dentista debido a problemas económicos, mientras que el año anterior pasado esto había ocurrido en un 18% de los casos consultados.
Por otra para, un 31% de la gente dejó de comprar medicamentos al menos una vez por el mismo motivo, cuando en 2008 el porcentaje era de 14%, mientras que el 67% se privó de hacer actividades "recreativas", contra el 39% del año anterior.
Además, los problemas económicos también hacen que la población no pague servicios públicos o decida atrasar el abono de las boletas, siendo este año de 26% el porcentaje, contra el 9% de 2008.
El estudio de la Encuesta de la Deuda Social Argentina indica también aspectos referidos al hábitat, la salud y la subsistencia; así como otros referidos al acceso a recursos públicos, al trabajo y la autonomía económica; las capacidades psicológicas; la vida social y tiempo libre; y la confianza política.
Entre otras cosas, la EDSA de la prestigiosa UCA argentina registró una tendencia descendente en los resultados referidos a la valoración del acto de votar como factor de cambio, confianza en los tres poderes de gobierno y confianza en los partidos políticos.
Mientras que el déficit de credibilidad en los partidos políticos se ha mantenido estable con una leve tendencia a la baja para el período 2004-2008, la valoración del acto de votar como factor de cambio y la confianza en los tres poderes de gobierno han hecho lo propio en el mismo período, aunque con una disminución del déficit más marcada, sobre todo en el último indicador, donde esta disminución fue de notable importancia.
Al analizar estos indicadores por estrato socioeconómico se encuentra que es el estrato Medio Alto el que evidencia mejoras en sus niveles de confianza para todos los indicadores en el bienio 2007-2008, siendo esta mejoría más notable en la valoración del voto como factor de cambio, donde se pasa de un 32% de déficit en 2007, a un 27% en 2008.
El estrato Medio Alto evidenció la principal mejoría significativa durante el período 2004 y 2008, para los indicadores valoración del acto de votar y confianza en los tres poderes de la república, pero no así en la confianza en los partidos políticos, en el que la única disminución del déficit significativa se dio en el estrato Bajo, aunque a nivel general los niveles de déficit para todos los sectores sociales continúa siendo superior al 90%.
Una mirada sobre estos indicadores desde una perspectiva regional revela, en un sentido general, un comportamiento de mayor confianza en los tres poderes de gobierno, en los partidos políticos y una valoración más positiva del acto de votar como factor de cambio en el Gran Buenos Aires, siendo que, en las ciudades del interior, esta situación más favorable sólo se manifiesta en el indicador de confianza en los tres poderes de gobierno.