Las elecciones de los obispos

En principio, habida cuenta que la gran mayoría de estos cargos son ocupados por sus hasta ahora titulares solo durante un trienio, el continuismo sería la tónica dominante de las elecciones. No obstante, ni mucho menos esta parece estar garantizada "automáticamente" para su presidencia. Hace tres años el cardenal Rouco Varela se quedó a tan solo un voto de lograr el tercer trienio consecutivo al frente del Episcopado. Estatutariamente, para acceder a un tercer trienio hacen falta mayoría de dos tercios. Una vez que esta reelección no fue posible, los obispos hubieron de realizar nuevas votaciones en las que el obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez, sacó tres votos más que el arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, convirtiéndose de este modo en el octavo presidente de la historia de la CEE.
¿Qué ocurrirá ahora cuando ninguno de los posibles candidatos a la presidencia de la CEE están ya hipotecados con un número máximo de votos para acceder a la presidencia? ¿Se impondrá la aritmética numérica o la de la tradición, que en ley no escrita, concede habitualmente un segundo trienio a quien ocupó el primero? Con todo, bueno es saber que los siete presidentes de la CEE en su historia, descontado Blázquez, uno solo estuvo un trienio (Quiroga), otro falleció antes de concluir el primer trienio (Morcillo), otro estuvo tres trienios seguidos más un año en funciones (Tarancón) y los otros cuatro –los últimos cuatro antes de Blázquez- dos trienios consecutivos (Díaz Merchán, Suquía, Yanes y Rouco), lo cual significa que están transitados y abiertos los distintos escenarios.
Panorámica de los obispos españoles
A día de hoy hay 77 obispos españoles en activo más otros 40 ya jubilados o eméritos. A ellos se sumará el próximo 12 de febrero el nuevo obispo auxiliar de Bilbao, Mario Iceta Gavicagogeascoa. El hasta ahora vicario general de Córdoba se convertirá además, con 43 años, en el obispo más joven de España. Días atrás fallecía Ramón Daumal Serra, obispo auxiliar emérito de Barcelona, que iba a cumplir 96 años el 3 de abril. Era el decano de los obispos españoles, situación en la que se halla ahora el obispo emérito de Orihuela-Alicante, Pablo Barrachina Esteban, nacido el 1 de octubre de 1912.
En España hay 70 circunscripciones eclesiásticas: 13 archidiócesis, 56 diócesis y el arzobispado castrense. Son sedes vacantes en la actualidad el citado arzobispado castrense y las diócesis de Osma-Soria y Lérida. Asimismo superan ya los 75 años, edad de presentación de la renuncia al servicio pastoral, el obispo auxiliar de Barcelona, el arzobispo de Valencia y los obispos de Málaga, Gerona y Guadix. A ellos se sumará el 7 de junio el obispo de San Sebastián.
Tienen derecho en voto en la CEE los obispos diocesanos y los obispos auxiliares. Son 66 y 10 prelados, respectivamente. A ellos hay que sumar a los sacerdotes que rigen interinamente el arzobispo castrense y la diócesis de Osma-Soria. En total, los votos disponibles en la CEE son en este momento 78.
Los cargos de la CEE y los trienios
Los cargos sobre que hay votaciones en los próximos días en la CEE son los de presidente, vicepresidentes, vocales del Comité Ejecutivo, presidentes de las Comisiones Episcopales, de las Subcomisiones y de la Junta Jurídica y vocales del Consejo de Economía.
A la luz de los estatutos de la CEE, las elecciones en primer y en segundo trienio requieren en primera y en segunda votación, mayoría absoluta y en tercera votación -si ha lugar-, mayoría simple. Para un tercer trienio consecutivo son precisos los dos tercios de los votos, que no alcanzarse en segunda votación invalidan el nombre del candidato a la reelección. No hay elección posible para un cuarto trienio. Estas votaciones en la CEE se hacen por papeletas y son precedidas de votaciones de sondeo.
En esta ocasión, no hay ningún cargo de la CEE que haya completado tres trienios consecutivos. Hay dos que han desarrollado dos trienios: los presidentes de las Comisiones Episcopales de Liturgia y de Pastoral Social. Se trata de Julián López Martín, obispo de León, y de Juan José Omella Omella, obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño. El perfil técnico de estas Comisiones y de sus actuales presidentes puede favorecer y facilitar un tercer mandato consecutivo.
El resto de los cargos a elegir y sometido a la "ley", ya glosada, de los trienios han ocupado el servicio en un único trienio. Es decir, esta es la situación del presidente de la CEE, Ricardo Blázquez (Bilbao); del vicepresidente, Antonio Cañizares (Toledo); y de los tres vocales del Comité Ejecutivo, Carlos Amigo (Sevilla), Luis Martínez Sistach (Barcelona) y Carlos Osoro (Oviedo). El Comité Ejecutivo de la CEE se completa con el secretario general - Juan Antonio Martínez Camino, obispo auxiliar de Madrid desde el pasado 19 de enero, con mandato hasta noviembre de 2008 ya que el puesto de secretario general es quinquenal- y con el arzobispo de Madrid, si no fuera elegido presidente o vicepresidente de la CEE. El actual arzobispo de Madrid es Antonio María Rouco. Si el arzobispo de Madrid es elegido en esta o en otra ocasión presidente o vicepresidente de la CEE, se elige un cuarto vocal del Comité Ejecutivo.
Comisión Permanente y otros cargos
Doce de los catorce presidentes de las Comisiones Episcopales concluyen también su primer trienio. Es el caso de Julián Barrio (Santiago de Compostela), José Vilaplana (Huelva), Antonio Dorado (Málaga), Juan del Río (Jerez de la Frontera), José Sánchez (Sigüenza-Guadalajara), Ramón del Hoyo (Jaén), Jesús Catalá (Alcalá de Henares), Juan José Asenjo (Córdoba), Adolfo González Montes (Almería), Joan Enric Vives (Urgell) y Jesús Sanz (Huesca y Jaca), presidentes respectivos de las Comisiones Episcopales de Apostolado Seglar, Clero, Enseñanza y Catequesis, Medios de Comunicación, Migraciones, Misiones, Pastoral, Patrimonio Cultural, Relaciones Interconfesionales, Seminarios y Universidades y Vida Consagrada.
En este elenco no está incluida la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe. Hasta el 25 de marzo de 2007 fue presidida por Eugenio Romero Pose, obispo auxiliar de Madrid, quien fallecía en la citada fecha. Un mes después fue elegido para sustituirlo en este servicio, el arzobispo de Valencia, Agustín García Gasco, a quien no le computa trienio.
Lo habitual sería una renovación de todos ellos. No obstante, hay que tener en cuenta que Antonio Dorado, presidente de Enseñanza, tiene 77 años, la misma edad que el cardenal García Gasco, presidente de Doctrina de la Fe. Lo más probable es que ambas Comisiones Episcopales estrenen presidentes. Por su parte, José Sánchez, presidente de Migraciones, tiene 73 años, si bien es también presidente de esta misma Comisión en el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, lo que apuntalaría, también junto al perfil técnico y de experto en la materia, su renovación.. También tiene 73 años el cardenal Amigo, miembro del Comité Ejecutivo, aunque todo conduce asimismo hacia su reelección.
Hay todavía cuatro cargos más con rango de presidentes: Junta Jurídica, que ocupa el obispo de Salamanca, Carlos López; y los presidentes de las tres Subcomisiones. Estas son Catequesis, que sirve Javier Salinas, obispo de Tortosa; Universidades, con Agustín Cortés, obispo de Sant Feliu de Llobregat; y Familia y Vida, con Juan Antonio Reig, obispo de Cartagena. Estas presidencias no están sometidas al precepto de los trienios imperados.
Cuarenta y dos años de historia
La CEE, al igual que las Conferencias Episcopales de otros países, nació como fruto maduro e inmediato del Concilio Vaticano II, que subrayó y potenció la idea y la necesidad de visibilizar más y mejor la colegialidad episcopal.
La CEE, en concreto, nacía en los últimos días febrero y primeros días de marzo de 1966 en Santiago de Compostela. Precisamente su entonces arzobispo, el cardenal Fernando Quiroga Palacios sería su primer presidente, solo durante un trienio. Le sucedió en 1969 el arzobispo de Madrid, Casimiro Morcillo González, quien fallecía dos años después. Asumió interinamente la presidencia durante un año Vicente Enrique y Tarancón, a la sazón cardenal arzobispo de Toledo. Tarancón, después arzobispo de Madrid, estaría nueve años más al frente de la CEE. Ha sido el único de la CEE elegido para tres trienios consecutivos.
A partir de entonces la presidencia de la CEE ha estado ocupada durante dos trienios seguidos por los siguientes prelados: Gabino Díaz Merchán, arzobispo de Oviedo, (1981-1987), Ángel Suquía Goicoechea, cardenal arzobispo de Madrid (1987-1993), Elías Yanes Álvarez, arzobispo de Zaragoza (1993-1999), Antonio María Rouco Varela, cardenal arzobispo de Madrid (1999-2005) y desde marzo de 2005, Ricardo Blázquez Pérez, obispo de Bilbao.
A lo largo de estos años, la CEE se ha caracterizado por su dinamismo pastoral, doctrinal y documental y por el protagonismo, la interlocución y la relevancia en la vida pública española. Pilares de su quehacer han sido y son el equilibrio y la moderación, la independencia de las instancias públicas y civiles, el servicio a la concordia y a la reconciliación, el primado por visiblizar la identidad y misión de la Iglesia y el permanente compromiso en pro de la comunión eclesial y de coordinación con las diócesis y el resto de entidades de Iglesia.
Jesús de las Heras Muela - Director de ECCLESIA