Con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que se celebra el próximo 7 de octubre, las organizaciones que integran la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) se suman, un año más, a millones de trabajadores y trabajadoras de todo el mundo para recordar que el trabajo decente es un derecho irrenunciable, nunca un privilegio.
A través de un manifiesto han denunciado que “resulta doloroso constatar que en pleno 2025, tras décadas de luchas obreras y sociales, aún tengamos que reclamar lo esencial: un salario justo, entornos de trabajo seguros y saludables, respeto a los horarios y al descanso, así como igualdad de trato sin discriminaciones de género, origen o situación administrativa”, al tiempo que reclama “la continuidad del diálogo entre todos los agentes implicados en la mejora de las condiciones de trabajo hasta alcanzar el trabajo decente”.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
El trabajo que se genera hoy no siempre abre camino a la inclusión. “Jóvenes, mujeres, familias con menores a cargo y personas migrantes se enfrentan a mayores riesgos de pobreza y exclusión social, incluso teniendo empleo”, señala.
Iglesia por el Trabajo Decente denuncia que el empleo precario aboca a mujeres, jóvenes y personas migrantes a la pobreza
— Iglesia x el Trabajo Decente #1mayo (@IglesiaxTD) October 2, 2025
📄Manifiesto Jornada Mundial por el Trabajo Decente #7Oct#TrabajodecenteDerechoNoPrivilegiohttps://t.co/nBhtgPdoJt
📄Nota de prensa https://t.co/eaTCJXUZbVpic.twitter.com/WsMjP3G1ib
Datos sobre la realidad laboral
- Personas trabajadoras desempleadas: 2.553.100 (EPA, 2T2025)
- Tasa de paro: 10,29%. Mujeres: 11,50%; Hombres: 9,20%. 40% de larga duración (EPA, 2T2025)
- Tasa de temporalidad: 15,4%. 44% parcialidad involuntaria (EPA, 2T2025).
- 796 personas trabajadoras han muerto por causa de la siniestralidad laboral (Ministerio de Trabajo, 2024)
- 12,5 millones de personas (25,8%) en riesgo de pobreza (EAPN junio 2025)
- De 475.000 y 514.000 personas trabajadoras migrantes sin derechos. Fuente: ILP