Cristiada, una película digna de la epopeya



Jorge Pérez Uribe / 26 de abril.- “Es un película que no puede dejar de verse, me encanto... ¡Huy! acaba uno con el corazón estrujado... El acierto fundamental es que narra una historia que no conocíamos. Se basa en dos obras: La Cristiada de Jean Meyer y Rescoldo... Este libro de La Cristiada puesto en cine es una cosa espectacular... la puedo comparar con cualquier superproducción mundial, rescata un México que hace mucho perdimos...”José Manuel Villalpando, historiador, Programa El siglo XX en la XEB, 22 de abril de 2012

“Estamos ante una película que logra mostrar la grandeza del drama humano en personajes que, muy lejos de la edulcorada santurronería, se muestran como gente de carne y hueso, llenos de dudas y esperanzas... No estamos ante una película de guerra, si bien éste es su contexto, sino ante una historia de gran humanidad, entrañable... Como historiador me lleno de gratitud.”Jorge E. Traslosheros, historiador, Periódico La Razón, sábado 21 de abril de 2012

Calificada como la cinta más costosa del cine mexicano (presupuesto de 110 millones de pesos, publicidad en radio, televisión y espectaculares, cerca de 530 copias), tuvo que ser hecha a la manera de Hollywood, para lograr la distribución de una empresa como Century Fox, es decir, conformar un reparto internacional y ser hablada en lengua inglesa. Es pues, una producción internacional, que conjunta un elenco brillante técnico y artístico brillante. El director debutante es, Dean Wright quién participó en la trilogía de El señor de los anillos y en Narnia, el productor es el mexicano Pablo José Barroso, la fotografía –bellísima-, estuvo a cargo de Eduardo Martínez Solares, la musicalización es de ese enorme ambientador que es James Horner (Titanic, Avatar). Las locaciones van desde el Castillo de Chapultepec en la Ciudad de México, a Durango, San Luis Potosí, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas.

El elenco internacional estuvo conformado por el inglés Peter O´Toole, los norteamericanos Eva Longoria y Nestor Carbonell, el cubano Andy García, el guatemalteco Oscar Isaac, el panameño Rubén Blades, la colombiana Catalina Sandino, el venezolano Santiago Cabrera, los mexicanos Karyme Lozano, Eduardo Verástegui y la revelación del púber Mauricio Kuri, entre otros.

Abundando sobre lo que es el cine, el Dr. Traslosheros escribió: “El cine es un arte narrativo que requiere de cuatro elementos básicos: historia, guión, fotografía y actuación. En este caso, el equilibrio entre sus partes logra una película de excelencia, con gran ritmo, sin baches, falsas pretensiones o estridencias. La armonía alcanzada conforma una narrativa capaz de penetrar en la mirada, rostro y corazón de personajes representados brillantemente...”

Al igual que al Lic.Villalpando, no me gustó la interpretación de Plutarco Elías Calles por parte de Rubén Blades, que no se parece ni en lo físico, ni el la personalidad soberbia y autoritaria que lo caracterizó, pero fuera de de él, todos los personajes están muy bien interpretados. La breve descripción temática, que se dio en los spots fue la siguiente: "LA HISTORIA DE MEXICO QUE TE QUISIERON OCULTAR".

Una narración épica de la Guerra Cristera (1926-1929), que fue detonada por el intento del gobierno mexicano de suprimir la libertad de culto. La película sigue la epopeya de gente ordinaria de todo el país que eligió defender su libertad. Todos ellos deberán decidir si están dispuestos a dar su vida por defenderla.”

“La película se ubica en el momento más dramático —épico diría Jean Meyer— de la persecución religiosa en México (1914-1938), como fue el levantamiento armado de campesinos y rancheros llamados “cristeros” (1926-1929). Largos años de sacrificios por defender algo que apenas entonces se empezaba a comprender y que ahora definimos como libertad religiosa, cimiento firme de un Estado realmente laico y de una democracia sustantiva.” Afirma el Dr. Traslosheros.

Finalmente, después de varios meses de espera, ya que se estrenó en Madrid el 17 de agosto de 2011, con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud, al fin pude asistir el domingo pasado a la exhibición de “Cristiada”. El público asistente era el normal de un día domingo; familias, parejas de novios, pequeños grupos de amigos. Sin embargo al final de la película con la garganta hecha un nudo, por el dramático final, éste se apretó más, cuando al iniciar los créditos se empezaron a escuchar aplausos por aquí y por allá, a los que no pude sino unir los míos. ¿Era un tributo a la gesta épica que nos ganó la libertad de creer? ¿Era un tributo a los héroes de la epopeya histórica? ¿Era el reconocimiento a una buena película? ¿Era todo en conjunto? No lo se, pero para mí, que es el tributo público de la generación actual, a aquella de héroes y mártires que lucharon por la libertad religiosa de la que ahora podemos disfrutar.
Volver arriba