Legalizar la mariguana no es la solución

Vladimir Alcántara / SIAME. 25 de mayo.- La violencia, la drogadicción y el relativismo de valores en los jóvenes representan problemáticas crecientes que tanto la familia como la escuela y autoridades de gobierno deben reflexionar con total seriedad, a fin de estar ante la posibilidad de adoptar medidas adecuadas y oportunas que propicien el cambio de ruta que necesitamos como sociedad, con miras a un sano desarrollo, en favor de un mejor país. Sobre estos fenómenos sociales nos habla el Hno. Juan Montúfar Rodríguez, presidente de la Federación de Escuelas Particulares (FEP).

En este sentido, comentó que uno de los principales problemas que afectan a nuestros jóvenes es el consumo de drogas, que se ha hecho cada vez mayor, y no podemos pensar que medidas como la legalización de la marihuana son la solución, ya que esto, lejos de ayudar, agudizaría el problema, pues, al tener un acceso más sencillo a la adquisición y uso de esta droga, se incrementaría aún más su consumo, generando un mayor número de dependientes. “En el caso de los estudiantes, un primer problema es en el aspecto socio-cognitivo, pues la marihuana impacta directamente en la memoria y el aprendizaje; provoca falta de atención, rendimiento y depresión; crea conductas antisociales que impiden una sana convivencia, como la violencia y el ausentismo”.

Señala que en el ambiente escolar, a fenómenos como la drogadicción se agregan otros como el del bullying, una conducta violenta que además se extiende a lugares como la familia, el trabajo o el entorno social. Por tal razón, comenta, la FEP hace constantemente la exhortación a directivos y docentes de las escuelas para que se den a la tarea de detectar, diagnosticar e implementar medidas preventivas que detengan la propagación de esta práctica. “Actualmente se realizan ciclos de talleres-conferencias en coordinación con autoridades educativas para tratar de informar y formar a nuestros educandos en valores, a fin de que se nulifiquen prácticas como la del bullying. Asimismo, han aumentado las reuniones de trabajo con padres de familia, donde se imparten conferencias con expertos en la materia. El acoso y la violencia se combaten con acciones positivas, con actitudes de servicio y la tolerancia, que generan en el ser humano el reconocimiento de que somos diferentes física, mental y emocionalmente, pero semejantes en esencia, en la búsqueda del bien y en la lucha en favor de los derechos fundamentales que rigen nuestra vida”.

El Hno. Juan Montúfar asegura que la misión de los educadores no sólo es transmitir conocimientos, sino propiciar que el educando descubra por sí mismo los valores y las herramientas que le permitan poner en práctica su aprendizaje. “En una sociedad tan compleja como la actual, el profesor debe conocer la sociedad en que vive y hacer del aula un espacio para que el alumno pueda analizar y responder de manera sistemática a los numerosos retos; debe contribuir a la formación en valores por medio de su experiencia y ejemplo. ‘Los valores no se aprenden; se viven’”.

Señala también que en materia de sexualidad es necesario contar con un Estado que apoye el conocimiento que se ofrece tanto en escuelas como en centros de salud, un aparato formativo, informativo y preventivo, a fin de que los jóvenes logren una sana convivencia social. “La educación sexual en gran medida corresponde al ámbito escolar, pero la familia también tiene mucha responsabilidad, al ser el sustento axiológico y actitudinal de los jóvenes”, dijo.

Externó que, ante estas realidades que vive nuestro país, los días 29 y 30 de mayo, la organización que él preside llevará a cabo en la Universidad La Salle el Congreso FEP 2015, denominado “La familia y la educación en el México actual”, dirigido a directores, maestros y padres de familia, en el que reconocidos especialistas abordarán temas trascendentales, con el objeto explorar nuevas formas de acción dentro del binomio familia-escuela, que propicien en el individuo una conducta más justa, humana y solidaria. Entre los conferencistas se encuentran el Dr. Eduardo Andere, el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño y el Lic. Ricardo Meneses Calzada; también habrá un panel en el que participarán el P. Eduardo José Corral Merino, el Dr. Emilio Blanco Bosco y la Lic. María Teresa Ortuño Gurza.



Para informes sobre este congreso se puede visitar la página www.fepdf.com, escribir a difusión@fepdf.com o llamar a los teléfonos 5536-3880 y 5523-4720
Volver arriba