Del dispendio a la realidad

Dispendio.- Gasto, por lo general, excesivo e innecesario. Diccionario de la Real Academia.
Por Jorge Pérez Uribe
Quienes votamos tanto por Vicente Fox, como por Felipe Calderón; esperábamos que la justicia social prevaleciera ante el derroche propio de las administraciones priistas; que si bien pudo ser legal; no por ese hecho deja de ser inmoral, en un país donde más del 50% de la población vive en la pobreza.
Cuando Vicente Fox tomó posesión no hubo medidas de recorte de gastos o de austeridad; antes bien abundaron los asesores y súper asesores, los viajes de “promoción” de un país en el que el secuestro de empresarios era la nota del día. Después empezaron los escándalos de toallas y menaje adquiridos en miles de pesos, lujosas embajadas, y los “negocios” de los hijos de Martha Sahagún. El sexenio de Fox concluyó con un escándalo, cuando el Senado no le autorizó un viaje a Australia, que comprendía ¿principalmente? una visita a su hija que estaba por dar a luz.
Ante el descrédito de Fox, Calderón empezó con un estilo sobrio, pero tampoco se habló de recorte de gastos, ni medidas de austeridad.
Vicente Fox triplicó el gasto corriente ejercido en los dos primeros años por Ernesto Zedillo y Calderón a su vez duplicó el gasto corriente ejercido en los dos primeros años por Fox, según se puede apreciar en la lámina 1. “De acuerdo con datos del PRI en el Senado, sacados ahora que se discute el Presupuesto 2010: de 2004 a 2009, el número de direcciones de área pasó de dos mil 938 a cinco mil 69; las direcciones generales adjuntas de 782 a mil 247, y las direcciones generales de 644 a 968. Además, se crearon 79 plazas homólogas a subsecretario, 24 de ellas en Hacienda” (1), todas con salarios de más de 120 mil pesos.
Los mismos panistas como Jorge Eugenio Ortiz Gallegos expresan decepcionados: “La meta fijada del empleo ha venido cayendo a la baja, así se diga que crece la ocupación en la reparación de las carreteras o en los ductos de agua que recibe la lluvia o en el enorme déficit de los drenajes, cuya reparación es costosísima y lenta.
La distribución de la riqueza crece en sentido inverso; mayor porción para los multimillonarios de la banca, de los negocios, de los políticos, y mayor reducción de los percentiles para la mayoría de los mexicanos. Y además la fuga de capitales al extranjero que busca la seguridad de la vida económica y personal y que huye de las politiquerías de México.
Todas las promesas de tres años de gobierno han sido incumplidas...” (2)
Por otra parte si esperábamos una “economía con rostro humano”, se continuó aplicando el mismo esquema neoliberal que caracterizó al Salinismo y al Zedillismo y que ayudó a destruir la planta productiva nacional y a fomentar el desempleo. Si bien los indicadores macroeconómicos son buenos; esto no se ha reflejado en los bolsillos de la mayoría de la población y la pobreza se ha elevado al 52% de la población y el desempleo se mantiene.
Los problemas económicos se han minimizado y así ante la crisis financiera de EE.UU., el Secretario Cartens afirmó que si EE.UU. tenía pulmonía, para México era sólo un “catarrito”.
Ni siquiera cuando se subió a discusión el tema de la “reforma energética” se hablo del “shock” que ahora nos tiene al borde del infarto; pese a que estudiosos como Luis Pazos señalaron (3) con oportunidad lo que ocurriría en caso de que no se permitiera la asociación o inversión de capitales privados:
Producción de petróleo crudo diaria
2007: 3.1 mdb. 2012: 2.3 mdb
Reservas probadas de crudo:
2007: 14700 mdb. 2012: 6100 mdb
Años de reservas probadas:
2007: 9. 2012: 5.6
Exportación de barriles diarios:
2007: 1.7 mdb 2012: 1,1 mdb
Mdb: millones de barriles
Da la impresión de que ya se conocía el boquete económico, pero que por las elecciones se calló. Lo cierto es que a principios de agosto la SHCP giró a todas las dependencias la instrucción de reembolsarle los excedentes que tuviesen a la fecha.
Lo que no queda claro, es porque se mandó al Presidente del PAN, César Nava y a Josefina Vázquez Mota, líder de los diputados del PAN a declarar que no se aceptarían más impuestos cuando la propuesta presidencial era exactamente esa.
El hecho es que ante el déficit que se vislumbra a partir de 2010, ahora si se nos presentan las cifras que probablemente de deberían haber señalado al presentar la ridícula “reforma energética”, -que era la posible-, más no la necesaria. Para colmo se nos da el baño de agua fría cuando estamos postrados por el “catarrito” a que hizo alusión el Secretario Cartens.
Lo más grave de la reforma fiscal propuesta, es que el PAN se recarga sobre su clientela electoral, es decir, la cada vez menor clase media que si cumple con el pago de impuestos y pasa de largo sobre las exenciones a sindicatos, partidos, cámaras, transportistas, etc. y, no sólo exenta sino que desconoce como sujeto tributario al comercio informal.
La duda es que parte de estas medidas han sido acordadas ya con el PRI, sin cuya minoría el PAN no puede conseguir la aprobación de nada en la Cámara de Diputados.
Conclusión
No nos ha alcanzado el destino, nos alcanzó el egoísmo faccioso de los partidos, el despilfarro, la irresponsabilidad, la falta de previsión, la falta de solidaridad con los sectores más desfavorecidos por parte de los grupos gobernantes.
Ante el aparente rechazo del PRI y la palabra empeñada de los dirigentes del PAN, lo mejor es no perder el sueño por los nuevos impuestos, ya que no sabemos cuáles pasarán y cuáles no. Lo que es seguro es que los dirigentes del PAN tendrán que seguir “tragando sapos” y los del PRI, se asumirán como los defensores de la clase media y los del PRD y PT como defensores de los pobres.
La dirigencia y la militancia panista tendrán que reconocer que han errado el rumbo y buscar reorientar su camino dentro de la austeridad cristiana y el auténtico espíritu de servicio, primordialmente a los más necesitados.
________________
1. Bajo Reserva, El Universal, 11 de septiembre, 2009
2. Muy cerca del fracaso, El Universal, 12 de septiembre, 2009
3. Los dueños de PEMEX, Luis Pazos, Ed. Diana, 2008
LÁMINA 1
