El político es ciudadano... y tiene convicciones religiosas

SIAME / martes, 08 de septiembre de 2009.- Al hablar sobre la consagración que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hace de la vigencia de derechos para toda persona, sin importar grupo social o étnico, sexo, edad, preferencias o religión, en relación con la Libertad Religiosa y sobre las limitantes que algunos tratan de poner a los Religiosos, el doctor en Teología padre Mario Ángel Flores, Miembro del Consejo Internacional Teológico de la Santa Sede y Director de Cultura de la Arquidiócesis de México, dijo en una transmisión radiofónica dominical que “hay que reconocer que en la Reforma Religiosa Constitucional no se ha llegado a fondo todavía, no se ha llegado a todo lo que se requiere, tanto que todavía hay esa idea de restricción constitucional para los religiosos y realmente los religiosos tienen que tener esa libertad de expresión y de acción.
Otra cosa es que la Iglesia misma tenga sus normas y pueda decirle a un sacerdote, ‘mira no entres en este campo’, pero ya es asunto de la Iglesia, no tiene por que ser una decisión del Estado, el Estado debe reconocer, valores, principios, derechos a todos los ciudadanos y no discriminar como bien lo expresa este Artículo Constitucional, por ningún motivo ni de sexo, ni de cultura ni de religión”.
El doctor Mario Ángel Flores, también experto en Derecho Canónico y Doctrina Social de la Iglesia aseguró que “en este caso también debemos recordar que un político sigue siendo un ciudadano y un ciudadano con sus convicciones y sus principios y dentro de eso puede ser un político que tiene convicciones religiosas, eso no esta en contra de su labor, también un político debe tener la libertad de vivir su Fe, no solo de vivir el Culto Religioso sino vivir conforme a sus principios religiosos, este es un tema que el Papa Benedicto XVI ha reflexionado desde hace tiempo, desde que él era el Prefecto en la Congregación para la Doctrina de la Fe y que ahora como Sumo Pontífice ha repetido:‘los políticos católicos tienen la gran responsabilidad de llevar a la política, los valores, los principios’, no el adoctrinamiento, eso es otra cosa, eso lo recibimos de una manera directa en la Iglesia, sino vivir sus valores, por ejemplo un político católico, cuando se trata de crear leyes, debe de saber expresar sus convicciones que se plasmen en esas leyes y no lo contrario. Leyes que atentan contra la vida, un político católico no puede apoyarlas, ahí esta lo que el Papa señala en todo un documento en toda una reflexión muy interesante sobre los deberes y los limites de los políticos cristianos católicos.
“En nuestro ambiente mexicano, -agrega el doctor en Teología-, también nos hace falta crecer a todos en ese reconocimiento, porque nos damos cuenta que hay grupos intolerantes, que por ejemplo en la política, alguien se pronuncia con los valores cristianos inmediatamente lo atacan o cuando en la vida de Fe, el Obispo, el Arzobispo pronuncia algo importante. Hemos tenido hasta vándalos que quieren meterse a la Iglesia para agredir la libre expresión del fiel o el Pastor, entonces nos falta crecer como sociedad y todavía como sistema político en el verdadero sentido de la Libertad Religiosa”.