El primado de México es muy respetado en Latinoamérica y escuchado en Roma Carlos Aguiar, un cardenal a pie (y oído) de calle

Cardenal Carlos Aguiar
Cardenal Carlos Aguiar

“Mira, ahí está Dios, y te ama”. El arzobispo primado de México, Carlos Aguiar, ha recordado en más de una ocasión esta frase, que le decía su abuela cuando era niño y lo llevaba con ella a la iglesia, donde lo guiaba también en el rezo del Rosario. Ahora, este cardenal creado por Francisco en sus primeras hornadas aparece como uno de los candidatos para ser él quien guíe a la Iglesia en los próximos años

El peso de Aguiar es indiscutible dentro de la Iglesia latinoamericana, donde, además de haber presidido al Episcopado mexicano, ha estado al frente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), desde donde ahondó en la comunión y en el desarrollo de una trabajo conjunto a nivel continental

“Mira, ahí está Dios, y te ama”. El arzobispo primado de México, Carlos Aguiar, ha recordado en más de una ocasión esta frase, que le decía su abuela cuando era niño y lo llevaba con ella a la iglesia, donde lo guiaba también en el rezo del Rosario. Ahora, este cardenal creado por Francisco en sus primeras hornadas aparece como uno de los candidatos para ser él quien guíe a la Iglesia en los próximos años.

Especial Papa Francisco y Cónclave

El peso de Aguiar es indiscutible dentro de la Iglesia latinoamericana, donde, además de haber presidido al Episcopado mexicano, ha estado al frente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), desde donde ahondó en la comunión y en el desarrollo de una trabajo conjunto a nivel continental.

En 2023, fue uno de los nueve presidentes del histórico Sínodo sobre la sinodalidad, convocado por el papa Francisco, con el que mantenía una buena sintonía pastoral y cordialidad personal, ambos con una visión de la Iglesia más aperturista y cercana a las necesidades del pueblo.

Cardenal Carlos Aguiar, con Francisco
Cardenal Carlos Aguiar, con Francisco

La visión pastoral fue también parecida y en las diócesis en las que ha desempeñado su ministerio, Carlos Aguiar ha impulsado las visitas a los barrios y colonias más necesitadas, a la vez que animó a sus sacerdotes (ha jugado un gran papel en la formación de los seminaristas mexicanos de las últimas décadas) y a los laicos a salir de las sacristías para ir al encuentro del pueblo, como pidió el papa Bergoglio desde el primer momento de su pontificado.

En un país azotado por la violencia y la precariedad, el cardenal Aguiar ha destacado también por un inequívoco compromiso social, y ahí están, sin ir más lejos, sus inciativas para favorecer la reintegración social de los presos, la cercanía a los más jóvenes, promoviendo valores a través de eventos con los que ellos conectan más fácilmente o el apoyo a las madres solteras.

Indudablemente les une la devoción por la religiosidad popular, y el verbo pausado y reflexivo del cardenal de la capital mexicana suele ser atendido y entendido, y no sólo en Latinoamérica, sino también en Roma.

Cardenal Carlos Aguiar
Cardenal Carlos Aguiar

BIOGRAFÍA

El Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de México (México), nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, México. Estudió en el seminario de Tepic, continuando sus estudios en el seminario de Montezuma (Estados Unidos) y en Tula. Posteriormente, obtuvo la licenciatura en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico y el doctorado en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Fue ordenado sacerdote el 22 de abril de 1973.

Posteriormente, se desempeñó como vicario parroquial, rector del seminario de Tepic y, al mismo tiempo, presidente de la Organización de Seminarios Mexicanos (OSMEX) y miembro del Consejo Ejecutivo de Seminarios Latinoamericanos. Posteriormente, fue rector de la residencia sacerdotal Juan XXIII de la Universidad Pontificia de México y profesor de Sagrada Escritura en la misma universidad.

El 28 de mayo de 1997, fue nombrado obispo de Texcoco y recibió la ordenación episcopal el 29 de junio siguiente.

El 5 de febrero de 2009, el Papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo metropolitano de Tlalnepantla.

De 2006 a 2012, fue presidente de la Conferencia Episcopal de México, habiendo sido secretario general de 2004 a 2006.

Ha ocupado diversos cargos en el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano): secretario general de 2000 a 2003; primer vicepresidente de 2003 a 2007, y posteriormente presidente de 2011 a 2015.

En octubre de 2014 y posteriormente en octubre de 2015, el Papa Francisco lo convocó en las dos asambleas del Sínodo de los Obispos sobre la familia.

Creado y proclamado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 19 de noviembre de 2016, en la iglesia titular de los Santos Fabiano y Venanzio en Villa Fiorelli.

Miembro de: Comisión Pontificia para América Latina; Dicasterio para la Cultura y la Educación.

Volver arriba