El nuevo prefecto del Dicasterio que dirigió Prevost podría contar con más asesoras femeninas ¿Por qué las mujeres podrían tener más peso en la elección de obispos en el pontificado de León XIV?

León XIV
León XIV EFE

Un hermano de congregación, el cardenal que le puso el Anillo del Pescador… Los rumores sobre el próximo prefecto del Dicasterio para los Obispos circulan a lo largo y ancho del Vaticano

Uno de ellos conllevaría una carambola y podría suponer que ese hermano de congregación, Luis Marín de San Martín, subsecretario de la Secretaría General del Sínodo, pasase a ocupar dicha Secretaría, y su actual responsable, el cardenal maltés, Mario Grech, de 68 años, pudiese pasar a dirigir el Dicasterio para los Obispos

El entonces cardenal Prevost mostró que le gustaría ver una mayor participación de los laicos en el proceso de elección de obispos. De hecho, el papa Francisco ya había dado un paso significativo en ese sentido cuando, un año antes, nombró a tres mujeres como miembros del Dicasterio para los Obispos, una de ellas, laica

Un hermano de congregación, el cardenal que le puso el Anillo del Pescador… Los rumores sobre el próximo prefecto del Dicasterio para los Obispos circulan a lo largo y ancho del Vaticano y sus muros leoninos son incapaces de contenerlos, claro está. Pero lo cierto es que la última palabra sobre quién le suceda en la ‘fábrica’ de obispos la tiene quien la pilotó hasta que el pasado 8 de mayo se convirtió en el papa León XIV. Y caben sorpresas.

Y una de ellas –musitada a Religión Digital por fuentes bien informadas- conllevaría una carambola y podría suponer que ese hermano de congregación, Luis Marín de San Martín, subsecretario de la Secretaría General del Sínodo, pasase a ocupar dicha Secretaría, y su actual responsable, el cardenal maltés, Mario Grech, de 68 años, y de quien se destaca su buen hacer en la puesta en marcha de un sínodo tan complicado y exigente como el de la Sinodalidad, pudiese pasar a dirigir el Dicasterio para los Obispos. Ya se verá.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Sea como sea lo que finalmente decida Prevost a la hora de elegir a su sucesor en ese importante organismo vaticano, sí hay pistas que inducen a pensar en cómo será el proceso de elección de obispos que el papa Prevost hará poner en práctica al nuevo prefecto, de igual manera que el papa Francisco le hizo venir a él de Perú para, por fin, tratar de perfilar el tipo de pastor con el que pretendía imprimir un sello a su pontificado, algo de lo que ahora algunos hipócritamente se hacen cruces, como si en el papado de Juan Pablo II no fuesen desechados -incluso casi a las bravas- perfiles que eran perfectamente válidos hasta entonces.

¿Y cuáles son esos indicios? La revista America ha adelantado alguno, como el de que los laicos parecen destinados a jugar un papel más destacado que hasta ahora, aún cuando en algunas conferencias episcopales (en unas más que en otras, porque tampoco existe obligación), los nuncios les piden referencias a ciertos elegidos sobre los nuevos candidatos al episcopado. Algo de eso se habló durante las dos sesiones del Sínodo sobre la Sinodalidad y el entonces cardenal Robert Prevost estuvo tomando nota de ello…

El cardenal Prevost, en el Sínodo de la Sinodalidad
El cardenal Prevost, en el Sínodo de la Sinodalidad

Coincidiendo con su nombramiento como prefecto, en una de las escasas entrevistas que concedió, el entonces cardenal Prevost mostró que le gustaría ver una mayor participación de los laicos en el proceso de elección de obispos. De hecho, el papa Francisco ya había dado un paso significativo en ese sentido cuando, un año antes, nombró a tres mujeres como miembros del Dicasterio para los Obispos, una de ellas, laica.

"Escuchar más a religiosos y laicos"

“Tuvimos una reflexión interesante entre los miembros del dicasterio sobre este tema”, declaró Prevost a la CNS. “Creo que poco a poco debemos abrirnos más, escuchar un poco más a los religiosos y a los laicos”.

Unos meses más tarde, a principios de 2024, tras la celebración de la primera parte del Sínodo sobre la Sinodalidad, que tantas expectativas había generado, y a la espera de la celebración de la segunda, de la que se esperaban más concreciones de las que finalmente hubo, el cardenal Prevost fue nombrado miembro de dos grupos de estudios sinodales, el 6 y el 7.

Y este último, precisamente, llevaba el encabezamiento de “Algunos aspectos de la figura y el ministerio del obispo (en particular: criterios para la selección de candidatos al episcopado, función judicial del obispo, naturaleza y desarrollo de las visitas ad limina Apostolorum) desde una perspectiva sinodal misionera”.

Y sus miembros, entre ellos el futuro León XIV, en la actualización que presentaron de sus trabajos al inicio de la segunda fase del citado Sínodo, el pasado mes de octubre en el Vaticano, solicitaban específicamente cambios en el proceso de selección de obispos para hacerlo más transparente, más conectado con la Iglesia local e incorporar más la participación de los laicos.

“¿Qué participación más marcada del Pueblo de Dios es posible y realista, por ejemplo el Consejo Presbiteral, el Consejo Pastoral Diocesano, las personas consagradas y los fieles laicos comprometidos en la vida pastoral, teniendo en cuenta en particular a las mujeres?”.

Así pues, salvo que se contradiga -y no parece que pueda ser el caso-, los laicos, y especialmente las mujeres, tendrán un mayor protagonismo en la elección de los nuevos obispos.

Volver arriba