Ave María



Una vez más nos acompañan estas sencillas palabras de la Salve para escuchar música dedicada a la Virgen en el sábado. Hoy nos ponemos solemnes para recibir a unos de los maestros más insignes del Renacimiento, icono donde los haya, que fue modelo, maestro y admiración de generaciones posteriores, y tan posteriores que llega hasta nuestros días.

Ese maestro es Josquin des Prez (c1450 a 1455-1521), compositor franco-flamenco nacido en Hainaut. Se suele considerar que Josquin poseyó un talento innato para la composición polifónica y habitualmente se aludía ese talento como "divino". Se cuenta una anécdota de él (que puede ser tan verdadera como falsa) de que cuando vivía en Cambrai alguien, al cantar, introdujo ornamentos en una de sus piezas, ornamentos que Josquin no había escrito. Este corrió rápidamente al coro y le espetó al cantor delante de todos: "Tú asno, ¿por qué añades esa ornamentación? Si la hubiese yo considerado la habría introducido yo. Si quieres ampliar la música ya existente, compónla tu pero no toques la mía". Son destellos (infundados o no) del carácter de este genio de la polifonía, cuya música fue tomada como modelo tanto en su época como en las venideras.

De Josquin te traigo hoy su motete Ave Maria, Virgo serena, a 4 voces, considerado como uno de sus motetes más famosos y una de las piezas de más renombre del siglo XV. Apareció en muchísimas colecciones de música impresa en el siglo XVI. Cada frase musical se adapta perfectamente a cada frase del texto. La obra se abre con una bella imitación entre las voces, casi a modo de plegaria y alcanza su clímax en una cadencia imperfecta, simbolizando la, para nosotros humanos, dificultad de la influencia a María a nuestros ojos. La obra termina con una bellísima homofonía en la que las voces antes separadas se unen debido a la gracia de Dios. Todo un simbolismo que resulta en una obra de una belleza paradisíaca.

La partitura de esta celestial obra la puedes conseguir aquí.

La interpretación es la de La Chapelle Royal de París dirigida por Philippe Herreweghe.

Volver arriba