Bach, Sanctus BWV 237-241



¡Feliz domingo! ¡Aprovecha lo que queda del fin de semana, que se va! Según el orden de catálogo BWV que sigo le tocaría hoy el turno a la misa BWV 236, pero ya la traje antes (puedes leer el post aquí. He decidido agrupar estas obras ya que todas tienen la misma temática y además así podemos ir avanzando algo más rápidamente por el catálogo. Así que vamos al lío, que hoy hay trabajo y del grande.

De nuevo, vamos a conocer algún aspecto de la vida de Johann Sebastian Bach (1685-1750), compositor alemán nacido en Eisenach. Gran parte de las actividades musicals de Bach tenían carácter educativo. Se sabe que transcribía de forma incansable composiciones de otros maestros. Era un trabajo con el que disfrutaba mucho, adaptándolas, corrigiéndolas y arreglándolas; pero, también, sabiendo cómo serían de provecho para sus alumnos. Conocemos cartas y otros documentos suyos y en ellos se aprecia que el maestro era una persona ordenada y organizada. En esos escritos no se deja ningún sentimiento ni emoción de forma incontrolada, y siempre son muy contenidos. El maestro sabía planearlo todo muy bien. Hay quien lo ha comparado con la "armonía preestablecida" de Leibniz. El compromiso de Bach con la enseñanza y los estudios era total, tanto por su parte como por la de sus alumnos.

Vamos con las obras. Primero el Sanctus en Do Mayor, BWV 237. Fue compuesto en 1723 y estrenado en Leipzig. Es posible que fuese interpretado el día de San Juan Bautista de ese año. Está orquestado para coro a cuatro partes, trompetas, timbales, oboes, cuerdas y continuo.

Ese mismo año compuso el Sanctus en Re Mayor, BWV 238. En este caso, tiene estructura fugada y está orquestado para coro, cuerdas y continuos. Tiene cierto carácter pastoral y fue interpretado el día de Navidad de ese año de 1723.

Le llega el turno ahora el Sanctus en re menor, BWV 239. Parece ser que fue interpretado en la década de 1730 pero es muy probable que no sea del maestro. El carácter italiano es muy evidente, como puedes comprobar.

Algo similar le ocurre al Sanctus en Sol Mayor, BWV 240. Aparece en un manuscrito de 1742 pero se duda también de su autenticidad.

Entre julio de 1747 y agosto de 1748 Bach arregló un fragmento de la "Missa superba" de Johann Kaspar Kerll. Ese fragmento es su Sanctus en Re Mayor, BWV 241. Puesto que no necesitaba ni el "hosanna" ni el "benedictus", cambió la melodía original del "pleni sunt" de Kerll con la del propio "hosanna". Bach consigue una obra esplendorosa con un arreglo que nuestra cómo era su arte arreglando y rehaciendo obras.

Las partituras son las siguientes:

- Sanctus BWV 237.
- Sanctus BWV 238.
- Sanctus BWV 239.
- Sanctus BWV 240.
- Sanctus BWV 241.

Estos "sanctus" estarán interpretados por el Ensemble Vocal de Lausana y la Orquesta de Cámara de Lausana dirigida por Michel Corboz.

BWV 237, 238 y 239:


BWV 240:


BWV 241:
Volver arriba