Bach, cantata BWV 208



Es un poco curioso que las cantatas profanas de Bach sean algo más famosas que las religiosas. Por ejemplo, la de hoy tiene un aria que ha tenido muchos arreglos, es muy interpretada y, como digo, es una de las obras más famosas del maestro. A pesar de todo, merece la pena disfrutarla completa, para verla en su conjunto y para apreciar cómo el viejo peluca unía diversos números producir una obra impresionante.

La cantata de hoy de Johann Sebastian Bach (1685-1750) se titula Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd, BWV 208 y podría traducirse por "Lo que me place es solo la alegre caza", de ahí que se conozca como cantata de la caza. Fue compuesta y estrenada en 1713 con motivo del trigésimo primer cumpleaños del duque Cristian de Saxe-Weissenfels. Es la cantata profana (o secular) más antigua de las que se conservan de Bach y fue compuesta mientras era organista en Weimar. Sin duda fue un bello regalo para su patrón, y usó para él un texto de Salomo Franck que era secretario jefe del consistorio de la ciudad. La obra destila alegría por los cuatro costados. En ella aparece com protagonista Diana, la diosa clásica de la caza.

Se abre la cantata con un recitativo que termina en arioso y con distintos cambios de tempo para dar imagen a la flecha de Diana. Esta sigue a continuación con una aria, que tiene un breve da capo en su final. Aparece luego el personaje de Endimión con un recitativo (de nuevo terminando en arioso) y un aria en la que el continuo realiza un ostinato sobre el bajo continuo. Ambos personajes se unen en un recitativo que termina en un dueto muy al estilo de Steffani. Entre a continuación en dios Pan con un recitativo "secco" y luego un aria típicamente pastoril acompañada por tres oboes. Es Pales quien entra ahora con su recitativo y luego con su famosa aria (a la que aludía en la introducción) titulada "Schafe können sicher weiden". Aquí Pales alaba la capacidad de gobernar del duque Cristian. Destaca la inolvidable instrumentación con dos flautas dulces. Ya ha terminado la trama, por lo que los movimientos se suceden sin recitativos. Un coro da paso a un aria y la obra termina con otra aria que posteriormente el maestro usó en su cantata BWV 68.

Las partes de la cantata son:

1. Recitativo: Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd!
2. Aria: Jagen ist die Lust der Götter.
3. Recitativo: Wie, schönste Göttin? wie?
4. Aria: Willst du dich nicht mehr ergetzen.
5. Recitativo: Ich liebe dich zwar noch!
6. Recitativo: Ich, der ich sonst ein Gott.
7. Aria: Ein Fürst ist seines Landes Pan.
8. Recitativo: Soll dann der Pales Opfer hier das letzte sein?
9. Aria: Schafe können sicher weiden.
10. Recitativo: So stimmt mit ein und lasst des Tages Lust volkommen sein.
11. Coro: Lebe, Sonne dieser Erden.
12. Aria: Entzücket uns beide, ihr Strahlen der Freude.
13. Aria: Weil die wollenreichen Heerden.

La instrumentación es: dos sopranos, tenor, bajo, dos trompas, dos flautas dulces, dos oboes, taille, fagot, dos violines, viola, cello, violone y bajo continuo.

El texto en español de la cantata puedes seguirlo aquí y la partitura de la misma puedes descargarla aquí.

La interpretación es de Yvonne Kenny y Angela Maria Blasi (sopranos), Kurt Equiluz (tenor), Robert Holl (bajo), el Coro Arnold Schoenberg y el Concentus musicus Wien dirigidos por Nikolaus Harnoncourt.

Volver arriba