Canto a Mallorca



¡Feliz martes! Para este día he decidido traerte la ración de música española que todas las semanas me gusta traerte. Te traigo muchas veces compositores ignotos y otros más conocidos. Algunos de una calidad de campanillas y otros de segunda fila pero que de vez en cuanto podrían pasar a la primera. El de hoy es uno de esos primeros espadas, representante insigne de la música española tanto dentro de nuestro país como en el extranjero. ¡Además es paisano mío!

Otra vez viene con nosotros Manuel de Falla (1876-1946), compositor español, gaditano, nacido en Cádiz. No sé si has estado alguna vez en la Tacita de Plata, es decir, Cádiz. En pleno centro, en el número 3 de la Plaza de Mina, se encuentra la casa donde nació Falla. Por esa época Cádiz era tan cosmopolita que se asentaban en ella familias de todo tipo de procedencia Es el caso de la de Falla, siendo este apellido de origen valenciano y el segundo, Matheu, de procedencia catalana. Él mismo confesó que cuando era niño le fascinaban las historias de la Morilla, una sirvienta suya. Su primera profesora, de piano, fue Eloísa Galluzzo, amiga de la madre. El maestro confiesa que con solo diecisiete años se dio cuenta de que su vocación iba por la composición, hasta tal punto que ese descubrimiento le dio miedo. Tenía tal ilusión por la música que ensombrecía todo lo demás. Afortunadamente se dedicó a ello, para nuestra alegría.

En 1933 compuso su Balada para Mallorca para coro a cuatro voces mixta. Está basada en la «Balada n.º 2» de Chopin (a quien escuchábamos ayer). El texto de la pieza lo aportó Jacinto Verdaguer. Precisamente fue estrenada en un Festival Chopin en la Cartuja de Valldemossa, tan querida para el polaco. Falla gustaba de visitar Mallorca para relajarse del ruido de Granada y Juan María Thomás, quien estreno la pieza, le buscó una casita donde la compuso, y que ha sido tristemente demolida. La composición tiene un ritmo especial, de danza y a la vez de meditación, como nos tiene también acostumbrados Chopin. Fue Thomas, con su Capella Clássica quien la estreno. ¡Qué delicia!

La interpretación es del Choeur Aria de Paris dirigido por Sylvie Portal.

Volver arriba