Magnitudes estelares



No voy a darte una clase de astronomía, versando sobre el concepto de magnitud estelar y algunos ejemplos. No va a ser así porque mis conocimientos de esta materia son prácticamente escasos y porque esto es un blog para escuchar música. Así que esto es lo que vamos a hacer, de la mano de un maestro actual que creo que aparece por aquí por primera vez.

Te presento a Brian Ferneyhough (1943), maestro bitánico nacido en Coventry. Comenzó estudiando en Birmingham y luego, gracias a distintas becas, lo hizo en Ámsterdam y Basilea. Poco a poco se hizo famoso en Europa como compositor y empezó a ganar diversos premios. Sus manuscritos y obras forman parte de la colección permanente de de la Fundación Paul Sacher de Basilea. Su música nace desde el serialismo integral y combina virtuosismo con intensidad lírica, expresiones líricas y sentimientos dramáticos. Aunque en Europa su música ha sido muy bien acogida y ha tenido mucho éxito, no así ha pasado en su país natal, por lo menos hasta los años 90. Sin embargo, la música de este importante nombre y de este prolífico profesor merece mucho ser tenida en cuenta a la hora de repasar la música de la segunda mitad del siglo XX y de lo que llevamos de XXI.

Hoy te traigo su obra titulada On Stellar Magnitudes, es decir, "Sobre las magnitudes estelares". Está compuesta para mezzosoprano y conjuntos instrumental, muy al estilo de "Pierrot Lunaire" de Schoenberg. La obra es un continuo musical en la que la voz canta palabras sueltas elegidas para la ocasión. La obra explora la noción de música como algo independiente pero relacionado con otros lenguajes, ya sea verbal o dramático. La mezzo comienza enunciando un catálogo de estrellas: Antares, Bellatrix, Capella, Deneb y Elnath y a ello responde el piano de forma violenta. La obra va discurriendo por medio de otros nombres y conceptos estelares. Como dice el propio Ferneyhough: "La absoluta discrepancia de la inmensa grandiosidad de los objetos estalares y sus minúsculas evocaciones en el contexto actual, sugieren un tratamiento irónico e incluso extravagante".

La interpretación es de Luisa Castellani (mezzosoprano) con el Ensemble Contrechamps dirigido por Zsolt Nagy.

Volver arriba