Música muy nuestra



¡Feliz viernes! Por eso de que es nuestra tenemos que conocerla más, valorarla, conservarla y también mantener los instrumentos para los que fue compuesta. En España somos muy dados a adoptar culturas y cultura de otros países cuando tenemos una propia que ya la quisiera muchos. En el caso de la música es algo evidente pero desgraciadamente nuestro patrimonio musical es algo languidece. Tenemos buenos intérpretes que afortunadamente están recuperado poco a poco mucho pero el ritmo tiene que ser muchísimo mayor.



Te presento a Andrés de Sola (1634-1696), compositor español nacido en la localidad navarra de Tudela. Su vida profesional estuvo íntegramente vinculada a la Seo de Zaragoza. En 1654 fue asistente del primer organista, su tío José Ximénez, quien también es probable que le diese clases. Dos años más tarde fue ordenado sacerdote y luego fue nombrado segundo organista. En 1672 sucedió a Ximénez y mantuvo la posición principal hasta su muerte. La catedral de Oviedo le ofreció un puesto pero lo rechazó debido a que quería permanecer en Zaragoza. Incluso durante algunos años fue maestro de capilla sustituto. La pequeña cantidad de música suya que se conserva de él es íntegramente para órgano, versos y tres tientos. Alguna obra suya ha sido adscrita a Ximénez debido a que en la colección los autores se mezclan y también a la semejanza de estilos. Un nuevo maestro cuyo rico patrimonio debe ser conocido y valorado. Cierto que muchos intérpretes interpretan a este maestro en conciertos pero debería ser más conocido por el público general.

Te propongo disfrutar hoy de su Tiento de primer tono de medio registro de mano derecha. Podemos decir que el primer tono es el de re menor pero si el bemol. Eso de medio registro hace referencia a una característica de los órganos ibéricos. En un mismo teclado eran capaces de interpretar dos registros ya que el teclado estaba partido. La mitad superior podía ejecutar uno y la inferior otro, que es lo que tenemos aquí. Es un típico ejemplo de que «la necesidad aguza el ingenio». Aquí escuchamos a la mano derecha en un registro de lengüetería que ejecuta una melodía mientras la izquierda la acompaña. Es lo que se conoce como un tiento y es otros de nuestros grandes patrimonios: música y órganos.

La partitura de la composición puedes descargarla aquí.

La interpretación es de Francis Chapelet al órgano de Diego Ortio Tejada de la Colegiata de Covarrubias en Burgos.

Volver arriba