Pithoprakta



Reconozco que el título del post puede echarte ya algo para atrás. Seguro que hueles en ella a música contemporánea y verdaderamente lo es. Sin embargo, el nombre del maestro ya hace que merezca la pena escucharla. Además no se debe huir de la música reciente. ¿Cómo decir que nos gusta o no sin ni siquiera escucharla? En cualquier caso, la obra es toda una experiencia.

Está hoy con nosotros Iannis Xenakis (1922-2001), compositor greco-francés de nacimiento rumano en Braïla. Sus padres eran griegos y allí vivió hasta que tuvo que abandonar el país en 1947 y marcharse a Francia. Era un arquitecto activo, que trabajó con Le Corbusier. El pabellón Philips de la Exposición Mundial de Bruselas de 1958 fue diseñado por Xenakis. Como compositor, estudió con Olivier Messiaen y le sugirió que podía aplicar sus conocimientos científicos a la música; eso hizo y se convirtió así en uno de los compositores de vanguardia. Su música siempre tiene una especial fuerza, una potencia visceral y una fuerza vital especialmente destacable. Aplicó en sus obras diversas técnicas como el serialismo, la aleatoriedad matemática, la música electrónica, etc. El nombre de Xenakis, sin dudarlo, es uno de los fundamentales para conocer la música de la segunda mitad del siglo XX.

Hoy te traigo una de esas composiciones experimentales llamada Pithoprakta. Fue estrenada en 1957 y está orquestada para dos trombones, 46 instrumentos de cuerdas y percusión (xilófono y woodblock). El título puede traducirse como "acción mediante la probabilidad". Aquí Xenakis aplicó a la música la teoría de la mecánica estadística aplicada a los gases. La partitura tiene forma de gráfico bidimensional y el maestro se imagina que cada instrumento es una molécula a la que le aplica algunas teorías físicas. Usando instrumentos convencionales, Xenakis compone una obra poco convencional que es como una marea de música, un continuo que te arrastra.

La interpretación es de la Orquesta Filarmónica de Búfalo dirigida por Lukas Foss.

Volver arriba