Este texto es el que se usa en uno de los más impresionantes en la historia de la polifonía renacentista, y quizá de la música (por lo menos ibérica). Se trata de un motete. El que hoy te traigo es uno de los más inspirados. Y esta inspiración nos la trae un maestro que no es muy conocido entre el público general pero que, como vas a ver, merece la pena serlo. Por lo menos, merece la pena que dediques los 6 minutos y medio que dura la pieza. ¡Es una experiencia que no te dejará indiferente!
El compositor al que me estoy refiriendo es Alonso Lobo de Borja (1555-1617), sevillano nacido en Osuna. Desarrolló su carrera en la catedral de Sevilla en la que fue asistente de Francisco Guerrero. En 1593 fue maestro de capilla de la catedral de Toledo (y este punto nos interesa para la obra que te ofrezco), volviendo luego a Sevilla, donde falleció. Combina la luminosidad de Palestrina con el estilo sobrio del abulense Tomás Luis de Victoria. De hecho, este último lo consideraba a su mismo nivel.
La obra que te traigo hoy se titula Versa est in luctum. Se trata de un motete funerario para el momento de la elevación. En la España del siglo XVII era habitual que se introdujese un motete entre el Sanctus y el Benedictus. Al contrario que hoy, en ese momento se procedía a la elevación de la forma consagrada. Y Alonso Lobo lo compuso para esta ocasión. De hecho, es posible (solo es una teoría) que se interpretase en los funerales por el rey Felipe II que tuvieron lugar en la catedral de Toledo, en la que el maestro Lobo era maestro de capilla. Cuando se publicó el motete en 1602, contenía la leyenda "Ad exequias Phillip. II Cathol. Regis Hisp." Es una obra cumbre dentro de la literatura polifónica, quizá superada solo por la misma de Victoria.
La música es impresionante. Su texto está tomado del libro de Job (Job, 30, 31; 7, 16) y dice: Mi cítara se convirtió en luto, mi órgano en voces de llanto. Perdóname, Señor, pues mis días son como nada.
Aquí te lo traigo interpretado por el Coro de la Catedral de Westminster, dirigido por David Hill.