Como parte de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación 2025 Anuncian creación de "Jardines de la Paz" en distintas comunidades en México

Anuncian creación de "Jardines de la Paz" en distintas comunidades en México
Anuncian creación de "Jardines de la Paz" en distintas comunidades en México

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), ha lanzado la invitación a todas las diócesis del país a vivir la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación 2025 con la que dará inicio el llamado Tiempo de la Creación que se contempla del 1 de septiembre al 4 de octubre, en comunión con toda la Iglesia.

Este año, además de orar y reflexionar sobre el compromiso con la Casa Común, se propone a todas las comunidades crear un ‘Jardín de la paz’, a fin de que pueda ser bendecido el 4 de octubre, fiesta de san Francisco de Asís.

En respuesta a la convocatoria del Papa Francisco para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que este año lleva el lema: «Semillas de paz y esperanza».

Mons. Juan Manuel González Sandoval, Obispo de Tarahumara y Responsable de la Dimensión Episcopal del Cuidado Integral de la Creación de la CEM, invitó a todos los mexicanos a vivir el Tiempo de la Creación -del 1 de septiembre al 4 de octubre- con la conciencia de que “necesitamos pasar de las palabras a las decisiones, y de las iniciativas aisladas a un compromiso global y local, sostenido y valiente”.

En una entrevista para un portal católico mexicano, Mons. González comentó que es urgente una reconciliación con Dios, con el ser humano y con la Casa Común, ya que son dimensiones que se encuentran profundamente heridas.

“La tierra está herida: contaminación, deforestación, cambio climático, explotación desmedida de recursos, pérdida de biodiversidad. La reconciliación con la creación no es una opción o un lujo, sino una urgencia vital, porque de la salud de nuestra Casa Común depende la vida de las generaciones presentes y futuras, especialmente de los más pobres, que son los más vulnerables a la crisis ecológica”.

“Reconciliarnos con la tierra significa escuchar el clamor de la naturaleza y asumir un estilo de vida sencillo y solidario”.

El obispo mexicano, señaló que aunque poco a poco, las diócesis en México y congregaciones religiosas han puesto a alguna persona como referente y han creado equipos de pastoral ecológica. Las parroquias, escuelas y obras de la Iglesia, muchas veces no han transformado sus prácticas de consumo, energía, manejo de residuos y estilo de vida.

Lamentó que gubernamentalmente, los países firmen acuerdos internacionales (como el Acuerdo de París) pero no cumplan metas reales de reducción de emisiones, además de que la presión de intereses económicos debiliten políticas ambientales y no se tome en cuenta a los pueblos originarios y comunidades vulnerables —que son los primeros custodios de la tierra—.

A 10 años de la institución de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, el obispo de la Tarahuamara, comentó que afortunadamente existe una mayor sensibilidad hacia el cuidado del medio ambiente, especialmente entre los jóvenes y se han multiplicado iniciativas ciudadanas, organizaciones ecológicas y movimientos locales.

Pero desgraciadamente, dijo, “la cultura del consumo sigue predominando, con estilos de vida insostenibles que muchas veces contradicen el discurso ambientalista”.

Esta Jornada de Oración en México también incluirá la creación de “Jardines de la Paz” por lo que Mons González destacó que estos espacios no solo serán lugares verdes, sino un signo visible de la reconciliación y la esperanza, fundamentada en la espiritualidad de la creación.

“Busca recordar a cada comunidad que la tierra es un regalo de Dios confiado a nuestro cuidado. Es un lugar donde la oración y la contemplación se unen con el compromiso de proteger la casa común”. 

“Además, simboliza la armonía entre las personas, la naturaleza y Dios. Al plantar y cuidar juntos un jardín, la comunidad se convierte en un testimonio vivo de la paz, la fraternidad y la ecología integral que pide el papa Francisco en Laudato si’”.

Aseguró que el ‘Jardín de la paz’ será un signo que recuerda que la paz no es solo ausencia de guerra, sino armonía integral: con Dios, con el prójimo y con la creación.

Pues reiteró que solo en la medida en que se avance en estas tres direcciones (Dios, prójimo y creación) se podrá vivir en paz y dejar un mundo habitable a quienes vienen detrás.

Finalmente destacó que cada equipo en sus diócesis realizará diversas iniciativas propias como: celebraciones, talleres, reciclaje, reforestación, recursos eclesiales y litúrgicos, para animar las celebraciones y acciones comunitarias, etc.

Volver arriba