La sanción en Bolivia por el delito de encubrimiento es de dos años de prisión, que no se cumple por ser muy baja Víctimas de abusos señalan el retraso del juicio a jesuitas españoles en Bolivia y cuestionan la 'inviolabilidad' de los archivos eclesiales

Víctimas de abuso en la Iglesia de Bolivia
Víctimas de abuso en la Iglesia de Bolivia

La Comunidad Boliviana de Sobrevivientes (CBS) alertó sobre el retraso en los procesos contra los exprovinciales españoles de la Compañía de Jesús acusados de encubrir supuestos abusos a menores por parte de sacerdotes, la mayoría fallecidos, en casos que salieron a la luz el 30 de abril de 2023

El inicio del juicio oral debía realizarse en enero, pero quedó pospuesto 'aún sin fecha'. El aplazamiento del juicio se debió a que los exprovinciales no pudieron asistir a la audiencia por problemas de salud, al tener más de 80 años

Aparte de Recolons y Alaix, la Fiscalía imputó en otros procesos al exprovincial español Ignacio Suñol, al exsuperior provincial boliviano Osvaldo Chirveches y al actual alto mando jesuita Bernardo Mercado

La Comunidad Boliviana de Sobrevivientes (CBS) alertó sobre el retraso en los procesos contra los exprovinciales españoles de la Compañía de Jesús acusados de encubrir supuestos abusos a menores por parte de sacerdotes, la mayoría fallecidos, en casos que salieron a la luz el 30 de abril de 2023.

Especial Papa Francisco y Cónclave

"Vemos mucha lentitud en nuestra justicia", dijo a EFE el presidente de la CBS, Wilder Flores, tras identificar que el proceso con mayor avance es el que involucra al jesuita español Alfonso Pedrajas, conocido como 'Pica', fallecido en 2009.

Compañía de Jesús dice que no hay riesgo de fuga de Recolons y Alaix,  quienes encubrieron violaciones | Urgentebo

En ese caso, la Fiscalía presentó la imputación formal contra los exprovinciales españoles Marcos Recolons y Ramón Alaix, por lo que el inicio del juicio oral debía realizarse en enero, pero quedó pospuesto aún sin fecha.

El aplazamiento del juicio se debió a que los exprovinciales no pudieron asistir a la audiencia por problemas de salud, al tener más de 80 años.

Las denuncias por pederastia en Bolivia han estado en la mira de la sociedad después de que El País publicara el 30 de abril de 2023 una investigación sobre un diario de Pedrajas, en el que hace referencia a los presuntos abusos que perpetró contra decenas de niños cuando dirigió el Colegio Juan XXIII, desde 1971.

Flores dijo que las víctimas de Pedrajas son casi 200 y no las 85 que este señaló en su diario, que corresponden a agresiones que sucedieron en las décadas de 1970, 1980 y 1990, varias de las cuales en ese momento fueron gestionadas por la orden religiosa.

Según la CBS, las agresiones sexuales en el desaparecido Colegio Juan XXIII, en la ciudad boliviana de Cochabamba, alcanzan los 400 si se suman las que supuestamente cometieron otros jesuitas españoles y bolivianos acusados.

El exjesuita y portavoz de la CBS Pedro Lima señaló a EFE que son varios los procesos ante la justicia que "no han avanzado", como los que involucran también a los jesuitas españoles Alejandro Mestre y Luis María Roma.

En febrero de 2019, EFE dio a conocer el caso de Romapor una denuncia de un exmiembro de la orden que pidió el anonimato y que basó las acusaciones en una treintena de fotografías en las que dijo reconocer al supuesto agresor de varios menores de entre 6 y 12 años, cuyas víctimas figuran en decenas de descripciones que el cura también registró en su diario.

En este caso, la Compañía de Jesús admitió que no se aplicaron los protocolos para canalizar la denuncia penal tras efectuar una investigación interna en la que no se hallaron víctimas. El caso fue posteriormente cerrado y nuevamente reabierto por la Fiscalía en 2024.

La Nación / Exsacerdote radicado en Paraguay es denunciante principal de  pederastia en Bolivia

Los representantes de los sobrevivientes consideraron que los presuntos abusos que cometió Pedrajas y otros jesuitas demuestran que la Compañía de Jesús montó un "sistema sofisticado de encubrimiento", algo que la congregación ha negado tras considerar que los delitos denunciados "son de índole personal".

También "lamentaron" que la sanción en Bolivia por el delito de encubrimiento sea solamente de dos años de prisión y que al tratarse de una pena baja no sea necesario el encarcelamiento, por lo que es posible que, de darse con los encubridores, estos no vayan a prisión.

Aparte de Recolons y Alaix, la Fiscalía imputó en otros procesos al exprovincial español Ignacio Suñol, al exsuperior provincial boliviano Osvaldo Chirveches y al actual alto mando jesuita Bernardo Mercado.

La CBS también expresó su preocupación por la redacción de un borrador de acuerdoentre Bolivia y la Santa Sede en el que "se respeta la inviolabilidad de los archivos, registros y documentos" episcopales y de las oficinas de la Iglesia católica.

"Aceptareso es dar (a la Iglesia) todas las condiciones para que todos los casos de pederastia queden en la impunidad, es lapidario", expresó Flores. 

Protesta
Protesta

Volver arriba