El bibliotecario vaticano habla sobre "el lenguaje de Dios" en la UPSA Cardenal Tolentino: “Restringir Dios a una lengua determinada provoca una mutilación del misterio”

El cardenal Tolentino, durante su intervención, on line, en la UPSA
El cardenal Tolentino, durante su intervención, on line, en la UPSA

La Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) comienza sus LIII Jornadas El Lenguaje de Dios con la lección inaugural virtual del cardenal José Tolentino Mendonça, responsable del Archivo Apostólico Vaticano y de la Biblioteca Apostólica Vaticana

Durante dos días, las jornadas reúnen a 120 personas que dialogarán con los ponentes expertos de cuatro universidades, Samuel Fernández (Pontificia Universidad Católica de Chile); Álvaro Pereira (Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla); Fernando Rivas (Universidad Pontificia Comillas) y José Alberto Garijo (UPSA), así como con el investigador del CSIC José Manuel Cañas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

En su intervención, titulada El Lenguaje de Dios, el cardenal Mendonça ha matizado una distinción entre lengua y lenguaje a partir de Saussure. “No son realidades coincidentes y resulta más apropiado hablar del lenguaje de Dios que de su lengua”, ha aclarado.

Igualmente, el cardenal se ha referido a la poética de Jesús como un acontecimiento de lenguaje, no solo de lengua, por lo que se deben considerar las parábolas y dichos de Jesús, pero también su poética somática: “Poética del cuerpo real, del cuerpo simbólico, del corazón, de la mirada y del gesto”.

El responsable de la Biblioteca Apostólica ha recordado que lo que se dice en una lengua es siempre parcial e incompleto, por lo que “restringir Dios a una lengua determinada provoca una mutilación del misterio, que por el contrario permanece intacto si pensamos en el lenguaje de Dios”.

Naturaleza literaria de la Biblia

El cardenal se ha referido también a la naturaleza literaria de la Biblia y ha destacado tres contribuciones relevantes a las ciencias bíblicas de autores que provienen del mundo literario y que han promovido una mayor sensibilidad al lenguaje de Dios: el crítico-teólogo Auerbach, el autor canadiense Frye y el profesor de literatura comparada Alter. “La atención a la naturaleza literaria de la palabra bíblica amplía nuestra capacidad de escuchar el lenguaje de Dios”, ha concluido.

Jornadas en la UPSA
Jornadas en la UPSA

El decano de la Facultad de Teología, Francisco García, durante la presentación, ha agradecido la asistencia del amplio grupo de expertos congregados en unas jornadas “que pretenden escuchar cómo habla Dios y no solo qué dice”, y se ha referido a la Biblia “como palabra de vida que no nos abandona”

Por su parte, el coordinador de las jornadas, Santiago Guijarro, ha considerado esta temática como fundamental para el quehacer teológico, “ya que pretende establecer una conexión entre cómo debemos hablar de Dios y cómo Dios habla de sí mismo a través de la escritura”.

Participantes en las jornadas de la UPSA
Participantes en las jornadas de la UPSA

Durante dos días, las jornadas reúnen a 120 personas que dialogarán con los ponentes expertos de cuatro universidades, Samuel Fernández (Pontificia Universidad Católica de Chile); Álvaro Pereira (Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla); Fernando Rivas (Universidad Pontificia Comillas) y José Alberto Garijo (UPSA), así como con el investigador del CSIC José Manuel Cañas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

Los expertos abordarán trabajos realizados desde la antigua versión de la Biblia Septuaginta (utilizado por las comunidades judías) hasta las traducciones modernas, pasando por la formulación del mensaje cristiano en los textos del Nuevo Testamento y su traducción cultural por los Padres de la Iglesia. También incidirán sobre el impulso de la Vulgata (versión latina de la Sagrada Escritura) en la teología medieval, la recepción del texto bíblico en diversas lenguas y los momentos históricos que han generado un lenguaje para hablar de Dios, fecundando así el pensamiento teológico.

Primero, Religión Digital

Etiquetas

Volver arriba