Del 27 al 29 de mayo en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro 'Misterio gozoso y tarea desafiante', a los diez años de la Laudato Si

Bajo este título, el Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y la Cátedra Carlo Maria Martini de la misma universidad organizan un simposio teológico a propósito de los 10 años de la Encíclica Laudato si' del papa Francisco
La importancia del documento pontificio, juntamente con la celebración de los 800 años de la composición del Cántico de las Criaturas por Francisco de Asís y los 10 años de la creación de la Red Eclesial Panamozónica (REPAM) atestiguan de la oportunidad del evento
La oportunidad y la urgencia de una reflexión teológica pluri y transdisciplinar sobre la temática ecológica es evidente y muchas preguntas relevantes serán discutidas en el simposio
La oportunidad y la urgencia de una reflexión teológica pluri y transdisciplinar sobre la temática ecológica es evidente y muchas preguntas relevantes serán discutidas en el simposio
Bajo el título “Misterio gozoso y tarea desafiante” el Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro y la Cátedra Carlo Maria Martini de la misma universidad organizan un simposio teológico a propósito de los 10 años de la Encíclica “Laudato si'” del Papa Francisco, promulgada en mayo de 2015. La importancia del documento pontificio, juntamente con la celebración de los 800 años de la composición del Cántico de las Criaturas por Francisco de Asís y los 10 años de la creación de la Red Eclesial Panamozónica (REPAM) atestiguan de la oportunidad del evento.
Estarán presentes como ponentesprofesores e investigadores de Europa y América Latina, especialmente de los nuevos países que componen la Gran Región Panamazónica. El Simposio contará con el apoyo y la participación del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM), de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y de las siguientes universidades latinoamericanas: Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile); Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Pontificia Universidad Católica de Bolivia (Facultad San Pablo de Cochabamba), Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), Pontificia Universidad Católica de México, Universidad Salesiana Mesoamericana de Guatemala, Universidad Católica de Puerto Rico, Universidad Católica de Costa Rica, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) y Universidad Humberto Hurtado (Chile). También se harán presentes las contribuciones de personalidades del mundo político, religioso y civil, comprometidas con la causa ecológica y el cuidado de la casa común.
La oportunidad y la urgencia de una reflexión teológica pluri y transdisciplinar sobre la temática ecológica es evidente. Si los desafíos ya eran grandes antes de la publicación de Laudato Si', ahora lo son mucho más, sobretodo después de la crisis del Covid-19. Son muchas y variadas las razones que llevan a percibir una crisis medioambiental en este momento de la historia de la humanidad, en el que el cambio climático con signos de irreversibilidad va en aumento, como está experimentando el planeta. Al mismo tiempo, la globalización y la tecnología, junto a sus ventajas, también han traído consigo los efectos de la explotación humana y la desigualdad social, la violencia, las guerras, los movimientos migratorios y las oleadas de refugiados. El contexto político, a su vez, muestra síntomas de crisis de la democracia y guerras geopolíticas, que tienen un profundo impacto en las sociedades y en todo el entorno de nuestra casa común, en la lucha por revertir la crisis socioambiental.
En este contexto, cabe preguntarse: ¿Cuál es la colaboración de Laudato Si' frente a esta crisis? ¿En qué medida las universidades latinoamericanas han asumido las propuestas de Laudato Si' con miras a superar la crisis socioambiental? ¿Qué lugar ocupa este tema de investigación en el campo de las Ciencias Religiosas y de la Teología, particularmente en el contexto de las Universidades Católicas del continente latinoamericano? ¿Qué investigaciones y publicaciones han surgido y qué revistas han dado espacio a estos temas en sus dossiers y artículos generales? Estas son algunas de las muchas preguntas relevantes que serán discutidas en el simposio en cuestión.

Enlace del evento: https://www.even3.com.br/simposiolaudatosi2025/
Etiquetas