De 20 a 24 de mayo en la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro A 10 años de Laudato Si’, 200 universidades se reúnen en Rio para preparar la COP30

El objetivo es una propuesta sinodal que promueve la escucha, el discernimiento colectivo y la acción concreta frente a la crisis socioambiental
Las universidades son agente privilegiado en el actual “cambio de época”, que ponen en marcha procesos de educación y formación continua mediante una “acción coordinada internacional”, generando esperanza que se traduce en gestos concretos
A través de un “discernimiento social comunitario” sobre el tema del día, los representantes de las universidades elaborarán las propuestas para la COP 30, que serán presentadas en distintos espacios de la Zona Azul en Belem
A través de un “discernimiento social comunitario” sobre el tema del día, los representantes de las universidades elaborarán las propuestas para la COP 30, que serán presentadas en distintos espacios de la Zona Azul en Belem
Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en América Latina y Caribe
Se cumplen 10 años de un Documento histórico dentro del Magisterio Pontificio, la Laudato si’. Un escrito de gran impacto para la Iglesia católica, para la sociedad y para el mundo científico, que goza de plena actualidad, dada la crisis socioambiental por la que el Planeta pasa.

Universidades para el cuidado de la Casa Común
Una fecha que ha sido motivo para convocar el II encuentro sinodal de Rectores universitarios por el Cuidado de la Casa Común, con la participación de representantes de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y la Península Ibérica. Será realizado de 20 a 24 de mayo de 2025 en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), buscando consolidar el compromiso universitario con el cuidado de la Casa Común.
Organizado por la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC), el encuentro cuenta con el apoyo de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), de la que era presidente el cardenal Robert Prevost, ahora Papa León XIV, a través de la iniciativa Construyendo Puentes. Se da continuidad al primer encuentro “Organizando la Esperanza”, realizado en 2023 en la Santa Sede con la participación del Papa Francisco.
En vista de la COP30
Junto con el 10º Aniversario de Laudato si’, no podemos olvidar de la COP30, que también será realizada en Brasil, concretamente en Belem. En ese contexto, se reúnen en la PUC-Rio representantes del mundo académico, gubernamentales, eclesiásticos, así como de organismos multilaterales. El objetivo es una propuesta sinodal que promueve la escucha, el discernimiento colectivo y la acción concreta frente a la crisis socioambiental. Una oportunidad para llevar adelante los planteamientos iniciales del Papa León XIV, que aboga por construir puentes de paz y desarrollo de los pueblos.
Al acto se han sumado el Dicasterio para la Cultura y la Educación, que comanda el cardenal Tolentino, la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL), el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), Cáritas América Latina y el Caribe, así como el Gobierno de Brasil. Entre los apoyadores están Porticus, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Cuatro sueños de Querida Amazonía
El paño de fondo del encuentro lo encontramos en los “cuatro sueños” planteados por el Papa Francisco en Querida Amazonía: social, cultural, ecológico y eclesial. El último día, sábado 24 de mayo, se llevará a cabo un acto público conmemorativo en el Cristo Redentor, celebrando la década de Laudato si’.
Un encuentro, con representación de más de 200 universidades públicas y privadas, que recoge el guante lanzado por el Papa Francisco en 2013 en la JMJ de Rio: “Hagan lío”. Para ello se quiere promover el diálogo entre la academia, el sector público y privado para diseñar estrategias de acción coordinada sobre fe e innovación, en sintonía con la agenda de la COP30; fomentar redes de cooperación interuniversitaria en torno a la sostenibilidad y el cambio climático; impulsar compromisos de las universidades iberoamericanas en la transición justa mediante modelos de desarrollo integral sustentables capaces de atender la crisis ecológica socioambiental; articular recomendaciones estratégicas para la COP30 desde la comunidad académica; reflexionar sobre el impacto de la encíclica Laudato Si’ en la educación superior, la investigación y las políticas públicas.
Respuestas urgentes y coordinadas
La realidad actual nos hace ver que “la vida pende de un hilo”, como advierte la campaña de concientización lanzada por el CELAM el 9 de diciembre de 2024 en la Santa Sede. Una situación que nos lleva a entender que la crisis ecológica socioambiental exige respuestas urgentes y coordinadas entre iglesias, gobiernos, sociedad civil y academia. Algo que tiene que ver con el impacto de Laudato si’ en el pensamiento; con las universidades y la generación de conocimiento y formación de líderes comprometidos con la sostenibilidad; fortalecer redes de investigación con relación al cambio climático; con buscar propuestas y compromisos para la COP30.
Las universidades son agente privilegiado en el actual “cambio de época”, que ponen en marcha procesos de educación y formación continua mediante una “acción coordinada internacional”, generando esperanza que se traduce en gestos concretos, como decía el Papa Francisco y asume la RUC. Un camino de cuidado que lleva a afrontar la deuda pública, que está unida a la deuda ecológica, lo que tiene que ver con el Año Jubilar. Se busca una nueva arquitectura financiera; el respeto de la dignidad de la vida humana; y un Fondo mundial que elimine definitivamente el hambre y haga avanzar en educación y desarrollo sostenible.
Discernimiento comunitario en vista de la COP30
Cuatro días de reflexión a partir de los cuatro sueños de Querida Amazonía, con un evento final. Se abordará una nueva arquitectura financiera; el diálogo como mejor política para el respeto de la dignidad humana; biodiversidad y tecnología; y la construcción de puentes para promover el desarrollo sostenible. La metodología priorizará el diálogo en vista de la común participación en la toma de decisiones a partir de una reflexión inicial por parte de un experto, buscando recapitular propuestas concretas de acción. Todo ello a través de un “discernimiento social comunitario” sobre el tema del día, en el que los representantes de las universidades elaborarán las propuestas para la COP 30, que serán presentadas en distintos espacios de la Zona Azul en Belem.
Todo ello en el décimo aniversario de Laudato Si’, la encíclica publicada el 24 de mayo de 2014, que aborda como tema central el cuidado de la Casa Común. Se analiza la crisis ecológica desde una perspectiva integral que combina ecología, ética, economía, política y espiritualidad. Lo hace desde varias dimensiones: ecológica, social y económica, ética y teológica, política. Para ello analiza problemas de enorme relevancia: contaminación y cambio climático; pérdida de biodiversidad; crisis del agua; deterioro de la calidad de vida humana; debilidad de las respuestas internacionales ante la crisis. Todo ellos consecuencia del antropocentrismo desmedido y el paradigma tecnocrático, cuestionando el dominio absoluto del ser humano sobre la naturaleza y la obsesión por el crecimiento económico sin límites.

Avanzar en un camino de esperanza
Ante ello, se propone un enfoque holístico para abordar la crisis, desde la conexión entre medioambiente, economía, sociedad y cultura. Se introducen los conceptos de ecología ambiental, económica, social y cultural. Así como un nuevo modelo económico sostenible; gobernanza global y acuerdos internacionales para proteger el medioambiente; participación ciudadana en la lucha ecológica; políticas que beneficien a los más vulnerables. Para avanzar en ese camino de esperanza se propone la conversión ecológica; una economía al servicio de la vida y no del lucro desmedido; responsabilidad compartida entre gobiernos, empresas y ciudadanos; actuar con urgencia antes de llegar a daños irreversibles.
Con Laudato Si’ Francisco buscaba que la Iglesia católica pudiese influir en la ONU, la política y movimientos ecologistas. Junto con ello, la propuesta de un cambio de paradigma, que respeta a la naturaleza y la justicia social. Igualmente, un diálogo interreligioso y científico, en vista de diversos abordes de la crisis ecológica, combatiendo el negacionismo ambiental con datos científico, reflexión ética y moral frente a la indiferencia y propuestas de acción urgente. Un documento clave para la conciencia ecológica global, promoviendo una ecología integral que pone en el centro el bienestar del planeta y de la humanidad.