De la histórica condena del expresidente Álvaro Uribe al Sur Global que se levanta en defensa de Palestina Darío Monsalve: "Después del sepelio del senador asesinado Miguel Uribe, quedan lecciones de oportunismo partidista y mezquindad política"

El lunes 28 de julio Colombia fue testigo de una audiencia histórica en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, pues fue declarado culpable de dos delitos por la jueza Sandra Heredia, soborno en la actuación penal y por fraude procesal
Monsalve: "El fallo de la juez Heredia (hija de una humilde familia de campesinos del Tolima) incluyó un exordio magistral sobre la ética y deontología del derecho y de la justicia. Ni la lucha de clases, ni las ideologías, ni partidos políticos, ni izquierdas y derechas, ni el odio o el miedo, deberían menoscabar el deber de ser de la justicia”
| Cristiano Morsolin*
El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) afirmó el miércoles 13 de agosto de 2025 que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus discursos el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, miembro de su partido, el opositor Centro Democrático.
"Asesinaron a Miguel, que ejercía la oposición crítica y razonada, con la instigación de la venganza inducida por el presidente de la república, que encontró como muletilla acusar de asesino y torturador al expresidente Turbay, abuelo de nuestro mártir", dijo Uribe en un discurso leído por el director nacional de su agrupación en el acto de despedida en el Capitolio Nacional de Colombia.
Uribe Turbay murió el lunes 11 de agosto en Bogotá después de dos meses en estado crítico tras ser herido con dos disparos en la cabeza en un atentado perpetrado el 7 de junio.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

"En su señalamiento rabioso, el presidente de la república quiso ignorar la contribución que al proceso de paz con el M-19 dieron el expresidente Turbay y Diana, la madre de Miguel, asesinada por el narcoterrorismo", agregó Uribe.
Los comentarios del expresidente son una referencia a mensajes de Petro en su cuenta en la red social X en los que señaló al expresidente Julio César Turbay (1978-1982), abuelo del senador asesinado, de llevar "a 10.000 colombianos a la tortura" durante su gobierno, en el que enfrentó con el llamado "estatuto de seguridad" la lucha contra la guerrilla del M-19, de la cual hizo parte en su juventud el hoy presidente progresista Petro.
Al respecto el Arzobispo Mons. Darío Monsalve (referente de la teología de la liberación en Colombia), ha comentado que “después del sepelio del senador asesinado, quedan lecciones, tanto de valentía familiar, como de oportunismo partidista y mezquindad política, de abuso de lo sagrado para impulsar campaña electoral, de dudas y preguntas. Pasada la hipérbole emocional, lleguen verdad y justicia”.
Histórica condena del expresidente Álvaro Uribe
El lunes 28 de julio Colombia fue testigo de una audiencia histórica en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, pues fue declarado culpable de dos delitos por la jueza Sandra Heredia, soborno en la actuación penal y por fraude procesal. De este modo, de los tres delitos por los que fue acusado e investigado por la Fiscalía General de la Nación, fue absuelto por soborno simple.

La audiencia en contra del ex jefe de Estado tardó 11 horas y durante esta la jueza Sandra Heredia se encargó de leer 1.000 páginas relacionadas con el sentido de fallo que explicaban cada uno de los argumentos y hechos investigados que permitieron entender la decisión de culpabilidad en los dos delitos.
"Ha quedado establecida la verdad sobre el tenebroso aparato dirigido por Uribe Vélez y compuesto por numerosos falsos testigos que intentaron engañar a la justicia", dijo el senador del Pacto Histórico y fundador del Movimiento de víctimas de Crímenes de Estado Movice, Iván Cepeda.
"Quienes deben confesar no son únicamente guerrilleros, paramilitares o militares. Aquí ha habido personas muy poderosas que se han beneficiado del conflicto armado, de la violencia y de los crímenes cometidos, y que hoy ostentan, sin justificación, la legitimidad de ser consideradas intachables. Eso se acabó hoy", afirmó el senador Iván Cepeda.
"Ese tipo de actitud fue la que llevó a Uribe a la situación de hoy, esa arrogancia, creer que puede pasarle por encima a todo el mundo, pisotear la honra de las demás personas (...) Una Jueza de la República no se dejó atemorizar por las inmensas presiones que precisamente Uribe y sus compañeros de partido han emprendido": agregó el senador Iván Cepeda, comentando la condena del expresidente Uribe a 12 años de arresto domiciliario por fraude procesal y manipulación de testigos después de la histórica audiencia en el Congreso de la República del día 17 de septiembre de 2014 donde Iván Cepeda, en lo largo de 10 horas de debate parlamentarios, presentó muchas pruebas sobre la parapolítica, la captura del Estado por las mafias, considerando que 500 de los crímenes en contra de la Unión Patriótica se cometieron en Antioquia durante el periodo en el que el condenado Álvaro Uribe Vélez fue gobernador, como documentado en el libro di Iván Cepeda, “Las sendas de El Ubérrimo” (editorial Random House Mondadori, 2014).

Al respecto, el Arzobispo Darío Monsalve, ha enfatizado: “¡Qué difícil para una justicia autónoma y limpia producir un fallo ceñido al proceso y a la verdad que emerge! La usual impunidad del poderoso, mitificado y “endiosado”, requiere mirada fina y voluntad firme para identificar la veracidad en tal entramado y estrategia del evasor. Un desafío nacional es el de soltar al Estado, la sociedad, la economía y el territorio, de los amarres al poder mafioso y a sus caudillos. Este poder corrompe y violenta lo que sea, en función de su hegemonía y crecimiento. Identificarlo y aislarlo para salir de su metástasis.
El fallo de la juez Heredia (hija de una humilde familia de campesinos del Tolima) incluyó un exordio magistral sobre la ética y deontología del derecho y de la justicia. Ni la lucha de clases, ni las ideologías, ni partidos políticos, ni izquierdas y derechas, ni el odio o el miedo, deberían menoscabar el deber de ser de la justicia”.
El Arzobispo Darío Monsalve ha comentado que en el Tribunal de Paliqueado estaban rezando, con el rosario en la mano, algunas “fieles seguidoras de Álvaro Uribe”, cuestionando que “los subterfugios religiosos y disfraces devocionales, confundiendo “los designios divinos”, los milagros y la intercesión o protección de ángeles y santos, con las propias estrategias perversas, tuvieron su acápite en el juicio del 28 de julio. ¡Nada qué ver con el Evangelio y Dios!”.
Al respecto, el senador Iván Cepeda, me ha comentado que “El programa del gobierno de Álvaro Uribe tenía la pretensión de adaptar el modelo neoliberal desde una perspectiva mafiosa y narco paramilitar. Era una mezcla de ese modelo con una tradición descompuesta de las elites políticas regionales por efecto de su articulación con el narcotráfico.
(…) Antes hablar en contra de Álvaro Uribe era considerado un delito o un sacrilegio, porque algunos de sus seguidores le otorgan la identidad de un dios o semidiós. Y NO es un ciudadano común y corriente, porque tiene a su servicio un formidable aparato jurídico, comunicacional, político y también, diría, militar. El juicio y la sentencia han dejado al desnudo ese aparato”.
Yo he personalmente acompañado y organizado – junto al observatorio Selvas y la red nacional antimafia Libera – una gira de audiencias de Iván Cepeda en el parlamento italiano, en el parlamento europeo, en la comisión parlamentaria antimafia, en abril de 2007 como documentado en el E-BOOK “¿Gomorra del Caguán o de Nápoles? Puente entre Italia y Colombia (2004-2009)”, Editores: Observatorio Selvas y Corporación Latinoamericana Sur, Milán, 2020, disponible on-line (1).

La victoria jurídica de Iván Cepeda es también el resultado del multilateralismo de la defensa internacional de los derechos humanos, por parte de la sociedad civil europea (sobre todo de Italia, de España, de Alemania, Bélgica y Suecia) que ha masivamente financiado, a través de proyectos de cooperación internacional, al movimiento MOVICE y al Colectivo de Abogado Alvear Restrepo.
Este multilateralismo de la sociedad civil europea en contra de los crímenes de estado de Colombia, es relacionada a mi artículo anterior: La conferencia del "Grupo de la Haya" en Bogotá marca el inicio de un multilateralismo sin tutela occidental frente al genocidio en Gaza (2).
El Arzobispo Darío Monsalve (elegido por el presidente Petro en la mesa de negociación con el Ejército de Liberación Nacional) sigue animando el debate en Colombia, afirmando que “el diálogo con el “Clan del Golfo” es un paso clave hacia la transformación del conflicto armado en paz social y lucha democrática. El concurso internacional y el anclaje en instituciones sociales estables como La Iglesia, serán vitales para trascender la coyuntura política.
(..) No es la película de “Jack el destripador”. Es la triste realidad de un personaje, profesional del derecho (Abelardo de la Espriella-precandidato presidencial del Centro Democrático), que busca ser elegido con la troglodita amenaza de “destripar a los de izquierda”. El repudio y la sanción social frenen esta apología verbal al horror de la violencia”.
Comentando la presencia en el funeral de Miguel Uribe, del subsecretario de Estado para América Latina de EEUU, Christopher Landau y de los senadores estadunidenses Bernardo Moreno y Rubén Gallego, el analista y fundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, ha subrayado que “Estados Unidos siempre ha tenido colaboracionistas. La derecha y la extrema derecha colombiana siempre ha sido su colaboracionista. Quien atentó contra Miguel Uribe era alguien que quería desestabilizar el país... Hay gente que quiere hace necro política, quieren obtener votos a través de una tragedia.
(…) La derecha colombiana, si llegara a ganar, va a tomar como ejemplo lo que los israelíes han hecho en Gaza para hacerlo aquí. Ellos tienen el sueño de mandar al ejército para que ejecute a cualquier disidente".

Los jefes de Estado o de Gobierno de España, Brasil, Colombia, Uruguay y Chile, lanzaron un mensaje de unidad frente al avance de los autoritarismos y fascismos
Los jefes de Estado o de Gobierno de España, Brasil, Colombia, Uruguay y Chile buscaron el lunes 21 de julio de 2025 en Santiago de Chile, mandar un mensaje de unidad frente al avance de los extremismos y los autoritarismos en distintas partes del mundo y se comprometieron a fortalecer la democracia y el multilateralismo.
Los cinco líderes progresistas denunciaron que la democracia hoy en día está «amenazada» en muchas partes del mundo por elementos que, como dijo el presidente chileno y anfitrión de la cita, Gabriel Boric, son «más sutiles» que la fuerza militar, como «la desinformación, el avance del odio, la corrupción o la concentración del poder».
En palabras de Boric, la democracia "está amenazada en el mundo". "Esta amenaza no se limita a la fuerza militar, como ocurrió en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. En cambio, existen elementos más sutiles que la socavan y se normalizan: la desinformación, el extremismo de cualquier tipo, el auge del odio, la corrupción, la concentración de poder y la desigualdad que erosiona la confianza en las instituciones públicas y el Estado de derecho", concluyó el mandatario chileno.
Mientras que el presidente de Colombia, Petro hizo énfasis en que “la multilateralidad está en crisis” y apuntó a que “cuando las tinieblas llegan el progresismo debe juntarse”, el mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, consideró que el objetivo fundamental posterior al el encuentro debe ser el de “fortalecer la convivencia”, tarea frente a la cual urge “evitar los extremismos y la pérdida de credibilidad en la democracia”, procurando generar “una propuesta en la que se identifique la población: libertad, igualdad y democracia”.
El presidente de Brasil, Lula da Silva (ex obrero metalúrgico de Sao Paulo), ha enfatizado que “la extrema derecha organizada internacionalmente ofrece un nuevo Consenso de Washington, más bien un disenso de Washington: antidemócrata, negacionista e intervencionista. Los enemigos de la democracia no echan mano a la diplomacia de los tanques y los cañones, sino que controlan los algoritmos, siembran el odio y difunden el miedo. Promueven una verdadera guerra cultural utilizando el comercio como un instrumento de coerción y chantaje. Atacan a las instituciones, la ciencia y las universidades”, expresó el mandatario.

Lula agregó que "América Latina y el Caribe son una fuerza positiva en la promoción de la paz, en el diálogo y en el afianzamiento del multilateralismo. Con España y Europa, compartimos una larga historia y lazos económicos y sociales, somos dos regiones ineludibles en el orden multipolar naciente. Enfrentamos desafíos similares en el combate de la discriminación racial, la xenofobia y el cambio climático, también nos une la promoción de los derechos humanos".
Durante su intervención, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez (Partido Socialista) denunció que esta "internacional del odio y la mentira" se extiende por ambos continentes, por lo que consideró un "deber moral" defender los valores democráticos en todos los frentes: "en las calles, en los periódicos, en las redes y en las organizaciones multilaterales, en todos los idiomas y sin importar las convicciones". A su juicio, la "derecha tradicional ha desertado" de los consensos básicos y ha adoptado el discurso de la ultraderecha, lo que obliga a los gobiernos progresistas a actuar incluso "solos", si es necesario.
Como principales líneas de actuación, Sánchez propuso reforzar las instituciones, combatir la desinformación -con especial atención a que los algoritmos "no debiliten la cohesión social"- y reducir la desigualdad, "donde la ultraderecha encuentra el caldo de cultivo". "La ultraderecha vive del miedo, se alimenta de la nostalgia y por eso, es crucial avanzar", remarcó.
Bogotá marca un giro geopolítico: el Sur Global se levanta en defensa de Palestina
Con una declaración sin precedentes y un paquete de seis medidas diplomáticas y legales, culminó en Bogotá la Conferencia ministerial de Emergencia sobre Palestina, convocada por el Grupo de La Haya y liderada por Colombia y Sudáfrica (del 15 y 16 de julio).
Lo que se definió en Bogotá va más allá del conflicto israelí-palestino. Esta declaración refleja una reconfiguración geopolítica donde el Sur Global, históricamente excluido, está comenzando a hablar con una sola voz. No se trata solo de solidaridad con Palestina: se trata de dignidad, autodeterminación y justicia internacional.

Desde el fin del apartheid en Sudáfrica no se veía un esfuerzo diplomático tan articulado por parte del Sur Global para enfrentar una estructura de opresión legitimada por el poder. La Declaración de Bogotá, si se traduce en acción, podría inaugurar una nueva etapa de incidencia internacional desde el sur del mundo.
"Cuando veo a niños muriendo en Gaza por ir a buscar comida, me pregunto: ¿dónde está la ONU? ¿Dónde está el Consejo de Seguridad de la ONU? ¿Cómo pueden los líderes mundiales aceptar una situación tan perversa?", ha preguntado el presidente Lula da Silva en acto por la salida de Brasil del Mapa del Hambre.
Esta Conferencia ministerial de Emergencia sobre Palestina, convocada por el Grupo de La Haya, ha tenido un fuerte impacto en Venezuela.
El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ratificó ante la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Francesca Albánese, la solidaridad con el pueblo palestino y la disposición en luchar por la soberanía del territorio ocupado por el ejército israelí.
“En el contexto de la Reunión Ministerial Especial de Emergencia por Palestina, que continúa hoy en Bogotá, ha sido un gran honor conocer y dialogar con Francesca Albánese, relatora especial de la ONU y una voz valiente que ha denunciado el genocidio en Gaza y defendido la dignidad de la humanidad entera.”, manifestó el día 16 de julio de 2025 el diplomático venezolano en Bogotá. El canciller, en nombre de todo el pueblo venezolano y del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, “felicitó a la representante de la ONU, Francesca Albánese, por su labor y valentía en la defensa de los derechos del pueblo palestino a la vida, la autodeterminación y la libertad”.
Este histórico encuentro del Canciller venezolano Yván Gil y la relatora ONU, Francesca Albanese, debe ser interpretado después que 15 días anteriores, el Gobierno de Nicolás Maduro rechazó de forma categórica las declaraciones emitidas por el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk. En un comunicado el Ejecutivo venezolano calificó dichas declaraciones como “irresponsables, parciales y profundamente politizadas”. El gobierno venezolano considera que Türk ha mantenido un “silencio cómplice” frente a lo que denominó como “genocidio en curso contra el pueblo palestino” y denunció la falta de pronunciamiento sobre las masacres en países como Líbano y Siria.

“Pretende dar lecciones morales al pueblo venezolano, que ha resistido con dignidad las más graves agresiones externas”, señala el texto. Asimismo, acusó al alto comisionado de actuar como “pieza operativa” de los intereses de Washington, afirmando que ha viajado a Estados Unidos para recibir instrucciones que, según el gobierno, estarían dirigidas a “legitimar a grupos terroristas venezolanos que operan desde el extranjero”. “El señor Volker Türk no defiende los derechos humanos: los instrumentaliza políticamente”, agrega el comunicado. El gobierno de Nicolás Maduro reiteró su compromiso con la paz, la justicia social y los derechos humanos “verdaderos”, y exhortó a la ONU a “recuperar su imparcialidad y vocación humanista antes de que sea tarde”.
Este cambio del gobierno chavista del presidente Nicolás Maduro se ha evidenciado en la liberación casi inmediata de la defensora de derechos humanos colombo-venezolana, activista de la ONG “SurGentes”, Martha Lía Grajales, lograda a través de la presión internacional de 800 activistas y deputados de Latinoamérica y también de sectores de la iglesia progresista como la Juventud Obrera Cristiana JOC.
La activista de la ONG “SurGentes” Martha Grajales que fue miembro de la Comisión Presidencial (gubernamental) para el Desarme, detenida desde el viernes pasado en Venezuela, fue excarcelada este martes 12 de agosto tras recibir una medida sustitutiva, informó su esposo, Antonio González. En un video publicado en Instagram, González sostuvo que Grajales recibió la medida aproximadamente a las 21:00 hora local del martes. «Tiene unas medidas sustitutivas de la privativa, pero sigue un proceso judicial que es a todas luces arbitrario», sostuvo González en su mensaje. Según González, quien también hace parte de “SurGentes”, su esposa enfrenta cargos por los presuntos delitos de conspiración, incitación al odio y asociación para delinquir, que, a su juicio, son de «gravísimo talante» y que ella «no cometió». En ese sentido, agradeció la solidaridad de todas las personas «dentro y fuera de Venezuela» que denunciaron la detención de la activista, que calificó como «injusta».
Varios animadores de la Juventud Obrera Cristiana JOC (como el destacado sociólogo Marco Rondón), Modesto Emilio Guerrero - biógrafo de Hugo Chávez, la Fraternidad laica Charles de Foucoult, capítulo de Venezuela, difundieron un “llamado a las autoridades a garantizar la libertad y el ejercicio pleno de los derechos humanos de Martha Grajales y respetar el derecho al debido proceso y exhortamos a la iglesia y las organizaciones cristianas de base a solidarizarse con Marta.
Al respecto la docente Belkys, me ha comentado que “conocí a Martha Lía hablando de frente y con la verdad, del lado del pueblo trabajador. Hoy es ella la acusada, mañana puede ser tú. En nuestro proceso revolucionario existen grandes contradicciones que debemos asumir, abordar y transformar para garantizar la continuidad de la lucha que nació para la emancipación del pueblo y no para su opresión. Nuestra Constitución y demás leyes establecen los mecanismos necesarios para el debido proceso y están minados de artículos que buscar el disfrute pleno de los derechos humanos. Queremos que se apliquen en el caso de esta compañera. Rechazamos todo acto de conspiración en contra del hilo constitucional y la desestabilización del Gobierno de nuestro Presidente Nicolás Maduro. Con la misma fuerza rechazamos las irregularidades en el debido proceso y las calumnias que hoy caen sobre la compañera Martha Lía”.

Marisol - ex animadora de la Juventud Obrera Cristiana JOC (que promovió los encuentros mundiales de juventudes organizados por el presidente Hugo Chávez) ha agregado: “Martha está con su familia. Victoria popular. La mentira, nunca más. La verdad y la justicia es el camino de los pueblos libres”.
NOTAS
https://www.sur.org.co/gomorra-del-caguan-o-de-napoles/
https://www.religiondigital.org/opinion/Grupo-Bogota-Gaza-Papa-Francisco_0_2799320046.html
*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá), Rebelión (Madrid). Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023, comentario final del Cardenal Michael Czerny).
Etiquetas