La santidad como estímulo para la vida cristiana y como legado La UPSA acoge la presentación del documento de la Conferencia Episcopal sobre la santidad en la Iglesia particular

La Universidad Pontificia de Salamanca y la diócesis se unen para subrayar la importancia de mantener viva la memoria de la santidad
El encuentro ha destacado que la santidad es una dimensión esencial de la vida cristiana, no reservada a unos pocos, sino llamada a impregnar la vida de todas las comunidades diocesanas
(UPSA).- La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha acogido esta mañana la presentación del documento de la Oficina para las Causas de los Santos, de la Conferencia Episcopal Española, ‘Recordar la santidad en la Iglesia particular. Orientaciones pastorales para recordar a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en cada diócesis de España’.
El acto ha comenzado con la intervención del decano de la Facultad de Teología, Román Á. Pardo Manrique, quien ha dado la bienvenida a los asistentes y ha subrayado la importancia de mantener viva la memoria de los testigos de santidad en cada Iglesia local.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
A continuación, el profesor Gonzalo Tejerina Arias, catedrático de Teología Fundamental, ha pronunciado la ponencia titulada ‘La llamada universal a la santidad. El Concilio Vaticano II y el posconcilio’, en la que ha abordado la enseñanza del Concilio Vaticano II sobre la llamada a la santidad “como algo propio de todas las vocaciones cristianas presentes en la Iglesia”. “Si es cierto que nunca faltaron cristianos que desde todos y cada uno de los estados de vida sintieron la llamada a la santidad de los hijos de Dios y así se observa en el santoral de la Iglesia, la clarificación doctrinal del Concilio fue muy oportuna y fecunda”, ha recordado el profesor Tejerina.
También ha explicado cómo ha sido tratada la cuestión en la teología tras el Vaticano II, examinando enseñanzas posteriores del Magisterio eclesial que han reiterado ese destino común a la santidad propio de todos los creyentes, presentando también con detalle el camino a ese destino común propio o específico de las distintas vocaciones: laicado, vida consagrada, ministerio pastoral (obispos y presbíteros).
El profesor Gonzalo Tejerina ha concluido su intervención con una reflexión sobre el camino a la santidad en el presente contexto histórico.
Oficina para las Causas de los Santos
Posteriormente, han intervenido la directora de la Oficina para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Española, Lourdes Grosso García; y el adjunto a la dirección, Fernando del Moral Acha, quienes han presentado el nuevo documento de la CEE. En su intervención, han destacado que la santidad es una dimensión esencial de la vida cristiana, no reservada a unos pocos, sino llamada a impregnar la vida de todas las comunidades diocesanas.
El programa de la jornada se completa con un acto diocesano en la Iglesia de la Purísima, a las 19:15 horas, con la conferencia ‘Huellas de santidad en la Diócesis de Salamanca’, seguida de la celebración de la Eucaristía presidida por el Gran Canciller, monseñor José Luis Retana Gozalo, obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca.
En este marco, se recordará la riqueza espiritual de la diócesis salmantina, marcada por figuras como Santa Bonifacia Rodríguez o la beata Eusebia Palomino, entre otros beatos, venerables y siervos de Dios, cuyos testimonios siguen iluminando el presente de la Iglesia.
Con esta doble cita, la Universidad Pontificia de Salamanca y la diócesis se unen para subrayar la importancia de mantener viva la memoria de la santidad, como estímulo para la vida cristiana y como legado que interpela a las nuevas generaciones.