Biografía de Ortega

J. Ortega y Gasset
"Ortega y Gasset fue una víctima del franquismo y de la larga posguerra española". Así se expresa JL. Abellán, que ha sido mucho tiempo presidente del Ateneo de Madrid, en la biografía Ortega y Gasset y los orígenes de transición democrática (Espasa Calpe año 2000), un libro que destaca las aportaciones del pensado a la cultura contemporánea y que subraya la influencia ortegiana en la generación que impulsó la restauración de la democracia.
Ortega y Gasset (1983-1955) fue protagonista destacadísimo en la primera mitad del siglo XX en España y más allá. Su vida y su obra dicurren por esas cinco décadas que van desde una monarquía a una dictadura, para desembocar en una esperanzada república, en la que estuvo muy implicado, pero que terminaría en el franquismo tras una cruel guerra civil. La circunstancia de su vida ("yo soy yo y mis circunstancias"), dice JL. Abelllán, forma parte de su filosofía y eso le ha impulsado a escribir su biografía con total objetividad.
También se sintió motivado por la necesidad de "deshacer puntos polémicos, en especial, el regreso a España en 1945, terminada la II Guerra Mundial.
A juicio del biógrafo el regreso del filósofo no significó una aceptación del régimen del general Franco. "Quizá ingenuamente" pensó que podía ayudar a la evolución y a la apertura de la dictadura. Igual que otros exiliados, "Ortega creyó que la victoria de los aliados en 1945 precipitaría el fin del franquismo". "Pero en ningún momento el maestro fue absorbido por el erial", apostilla Abellán en referencia al título de una biografía escrita por Gregorio Morán y publicada por la editorial Tusquets.
Regreso a España
JL. Abellán abundó en esta idea para remarcar que "Ortega y Gasset no quería dividir a España en buenos y en malos". "En realidad scrificó su vida por una España unida y en libertad". Explicó que el filósofo volvió a marcharse de España en 1953 para instalarse en Múnich, donde se ganó la vida impartiendo cursos y conferencias. Iba y venía a Madrid, pero mantuvo oficialmente hasta la muerte su piso de Lisboa como una forma de distanciamiento frente al franquismo". El biógrafo aclaró que Ortega nunca cobró su sueldo de catedrático tras su regreso a España.
Autor de libros clave del pensamiento español contemporáneo como La rebelión de las masas, fundador de publicaciones emblemáticas como la Revista de Occidente, profesor, escritor y político Ortega y Gasset es hoy un intelectual poco estudiado, como han dicho en la presentación de su biografía JL. Abellán y Ramón Tamames, que presentó el libro en una reunión con periodistas. Ambos se lamentaron de que intelectuales como Ortega y Gasset estén poco presentes en los planes de estudio actuales de la ensñanza secundaria y de la Universidad.
Tamames resaltó que Abellán había cumplido en su libro el principio que defendió siempre Ortega: "la claridad es la cortesía del filósofo". El biógrafo recalcó que ha habido un intento deliberado de ignorar a una generación influida por Ortega y que está en el origen de la transición democrática".
PD. Con esta biografía sobre Ortega nos acercamos una vez más a su obra que es muy amplia, pero no siguiendo un curso como los dos anteriores, sino que nos iremos fijando en los temas que se adapten más a la realidad que se vaya presentando en todo momento, para influir en ella y mejorarla, como era siempre su intención. Si se os ocurre algún tema al respecto me lo indicais. En principio será los jueves, pero si el tema lo requiere puede ser más días.