Cristianismo de Guerrilla y de Ejército Nacional (Argentina 1960-1980)

Pero Santucho y sus compañeros fracasaron (como fracasó el Che, el mayor mito revolucionario del siglo XX, de origen argentino) y triunfó el Ejército Nacional, a partir del golpe militar del 1976, dirigido e impulsado no sólo por militares, sino por una parte considerable de la jerarquía católica. Se impuso así una lucha de represión armada y de imposición de un tipo de cristianismo militante, anti-revolucionario.

Fue una lucha entre dos cristianismos parciales… Se impuso un tipo de solución, no se resolvió el problema, de manera que muchos siguen sufriendo… y el cristianismo ha quedado sin poder mostrar su potencial de transformación. No sé si se trata de buscar una “tercera vía”, pero es evidente que los cristianos de la guerrilla y del ejército de entonces debían haber dialogado, buscando la raíz del evangelio. Somos muchos los que pensamos que es necesario volver a empezar.
El tema de fondo es importante, no sólo para Agentina (¡que aparece aquì como ejemplo y parábolo de formas de entender el critianismo1), sino para otros países de América y de Europa. Con ese convencimiento, para seguir reflexionando sobre aquello que pasó y para buscar nuevas respuestas, quiero citar tres aportaciones a mi blog de aquel día… y una larga carta de Mario Bruzzone, amigo y colaborador de mi blog.
Comentarios al post del 15. XII. 09
Juan Manuel González
Poema de Mario Roberto Santucho, jefe del ERP. Cfr. MONTE CHINGOLO. La mayor batalla de la guerrilla Argentina. De Gustavo Plis-Sterenberg. 2003
EL NACIMIENTO DEL ERP
“Una tarde,
rodeado de la verde claridad de tu paisaje,
atravesada mi delgada corteza
por el estridente desafío de tu líder,
fortalecido en mi entrega
ante la abnegada presencia de mis hermanos
heroicos partícipes de tu sufrimiento,
con mi roja savia
calentándose en el apretado abrazo
del informe coloso
que te calcina y te fecunda,
descubrí mis entrañas,
supe que tu rebeldía me pertenece,
aprendí que mis fibras
—como el estirado cuero de tu voz—
sólo se satisfacen y trascienden
con el rítmico golpear
que en el nombre del futuro
reclama la lucha por tu liberación”.
Escrito por Santucho en 1969: expresa la certeza de una decisión ya tomada y la proximidad del “rítmico golpear” de la lucha armada.
RELATO VOCACIONAL DE SANTUCHO
“Hoy,
cuando mi nacimiento se avecina,
cuando asomo del vientre de mi madre
—la limpia adolescencia del pasado—
mi cabeza iniciada en madureces,
te dejo esta poesía
testimonio violento de mi compromiso. (...)
Mañana,
cuando la luna y el sol
se desposen por segunda vez
inaugurando el reinado
del dios-hombre,
cuando toda plenitud sea cierta
y los mundos-alma se conjuguen
en un abrazo procreador,
recordaré este instante como el alba”.
Tomado del mismo libro citado en la nota anterior, los títulos de ambos poemas los inventé yo.
Bibliografía fundamental:
1) SANTUCHO, Julio César. Los últimos guevarista.
Puntosur. Buenos Aires, 1988.
(Militante protagonista y hermano de Mario Roberto; libro básico para entender la idea original del ERP).
2) SEOANE, María. Todo o Nada.
Planeta 1992.
(Excelente biografía, es una intelectual muy reconocida hoy).
3) Anguita Eduardo y Caparrós Martín, LA VOLUNTA. Un historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. 1969-1978.
En cinco volúmenes (booket).
Es el relato "épico" para entender la argentina de los años 60 y 70.
De aquellos jovenes, pido -por favor- que siempre se hable con respeto. ¡Gracias!
JMS
Latnoamérica es más «américa» que «latina» Es más india que europea a pesar de estar colonizada y gobernada por Europa. Santucho (Roberto) sufría la rebeldía de Camilo Torres y del Ché Guevara. Su hermano Julio que ha llegado a comprender la inutilidad de la revolución armada ha abandonado las liturgias por los derechos, vista la desidia oficial de las jerarquías. Aquí nadamos entre la colonización y la rebelión, sufriendo la pisada de las botas militares. Sentimos la necesidad de la revolución pero sufrimos la frustración de la impotencia.
Carmen Berton
Xabier tu post revuelve en nosotros muchas cosas que querríamos olvidar pero que no debemos olvidar, no por venganza o rencor sino para que no ocurra nunca mas. Como decis fue la realidad de Latinoamérica de muchos años, existieron demasiadas muertes así ,la mayoría siguen en tumbas sin nombre y sin que se sepa donde. No puedo decir que estuve de acuerdo con la lucha armada por parte de los afectados, la entrevista dice atacábamos cuarteles solamente, pero dentro de los cuarteles había gente de todo tipo el hecho que usaran uniforme no los hacía torturadores o asesinos en general, asi como hubo gente que hizo lo mismo del otro lado.
Lo importante creo sigue siendo no olvidar lo que produjo esto y tratar de evitarlo, en mi país no se llego nunca a la oposición armada, pero eso no lo hizo menos cruel, exterminaron familias enteras a padres frente a sus hijos solo porque no estaban de acuerdo con el régimen. Me gustaría poder darte una respuesta… pero solo sé que se llega a un punto de degeneración donde la persona solo pasa a ser "un pedazo de carne" con el que podemos hacer lo que queramos y por bizarro que parezca es una forma de "emoción" del torturador que se siente con un poder ilimitado sobre su víctima. Me alegra saber que en la actualidad intentan canalizar las cosas de otra manera como con el cine, lastimosamente la gente en estos casos tiene dos posturas que no considero validas la de la "corta memoria" o la del "fanatismo revanchista". Saludos
Carta de Mario Bruzzone
Mi buen y querido amigo Xabier
Pensé en poner algunos comentarios en tu último post, ese de "no fuimos terroristas".
Pero, por lo que podrás leer en las primeras líneas de los mismos, finalmente resolví no hacerlo, ya que no tengo duda alguna de que esa herida es realmente muy dolorosa para muchísimos argentinos, y lo mejor es procurar que cicatrice cuanto antes.
Aunque te diré, que al ritmo que vamos, lo veo bastante difícil.
Sin embargo no seré yo quien "eche leñá al fuego" para avivar esa hoguera.
No obstante, me parece importante que vos conozcas algo más al respecto, y por eso te envío lo que resolví no "colgar" de tu blog, cosa que hice a raíz de lo que te mencioné antes.
Los mensajes eran los siguientes.
«Tal vez no debería hacer ningún comentario.
Y pienso que tal vez no debería hacerlo, como una forma de tratar de contribuir para que se sanen de una buena vez por todas las heridas que aún desgarran el alma de los argentinos.
Sin embargo, me parece que no puedo dejar de decir algo. Muy poco en verdad.
Siempre me opuse, y consideré no sólo absolutamente incorrecto, sino también completamente indigno el proceso militar que encabezó Videla y Cía.
Sinceramente lo digo. Creo que nuestras fuerzas armadas no merecían un accionar semejante.
Pero no puedo aceptar que se asegure que la guerrilla en mi país estuvo formada sólo por "nenes de pecho", con un idealismo digno de destacar, y que únicamente accionaron “legítimamente”, respetando la Convención de Ginebra y sin afectar a la población civil.
Eso es un insulto a la memoria de todos los argentinos.
Recuerdo, por caso, que la hija de Lambruschini, quien era por entonces el jefe de la Armada Argentina, murió despedazada por una bomba que una de sus compañeras de colegio puso debajo de la cama de su padre, con la idea de que fuese él quien muriese.
Pero fue su hija, esa adolescente de 15 años, quien tuvo la mala fortuna de recostarse antes que su padre en dicha cama, y la bomba estalló.
Asimismo viene a mi memoria el caso de un militar (no recuerdo ahora su nombre) pero creo que era el segundo comandante del Regimiento de Azul, que fue atacado por la guerrilla antes del golpe militar, y que en ese momento fue secuestrado (tomado “prisionero”) por los guerrilleros, quienes luego de un largo cautiverio lo pusieron boca abajo, y obligándolo a arquearse sobre su estomago, levantando los pies y la cabeza, le ataron con un alambre los pies extendiendo luego el alambre hasta su cuello donde le hicieron un lazo.
Por supuesto que poco a poco fue perdiendo la fuerza que tenía para sostener arqueado su cuerpo, por lo que terminó degollándose él mismo con ese alambre.
Y como esos hay infinidad de casos más. Ni en sueños crean que fueron los únicos
Y para que lo comprendan les diré, que en los años previos al innoble golpe militar de Videla y Cía., no siempre resultaba fácil transitar por la calle, ya que todos temíamos ser víctimas del estallido de una bomba que la guerrilla hubiesen colocado en la puerta de un banco, o de algún edifico público.
Y ni hablar de quienes eran policías o militares, ya que ellos casi ni podían circular por la calle, al menos con uniforme, pues parecían blancos para practicar con las armas de la guerrilla. Recuerdo que en todas las comisarías se hizo una suerte de “casamata” para poder hacer guardia en la puerta, dada la cantidad de policías que murieron ametrallados desde un auto que pasaba a gran velocidad por el frente.
Por entonces, y casi a manera de un “chiste macabro”, se decía que si las cosas seguían así, pronto ni los carteros podrían salir uniformados a la calle.
Y, siempre tratando de que se lo comprenda mejor, les diré que sin duda alguna la zona más conflictiva de aquellos años fue la Provincia de Tucumán, que había sido prácticamente copada por los grupos guerrilleros. Por eso, quien entonces era la presidenta de la Nación, la Sra. Martínez de Perón, encomendó al ejército “aniquilar a la guerrilla”, y le ordenaron al Gral. Bussi que lo hiciera en Tucumán, ya que era el Comandante del 3er. Cuerpo de ejército en cuya jurisdicción estaba esa provincia.
Pues bien, de más está decir que terminó con la guerrilla, pero que él es uno de los represores, y que fue luego acusado y condenado.
Pero, y como me parece un claro ejemplo de la situación que existía, y se vivía en mi país antes del golpe militar, y la sensación que teníamos la inmensa mayoría de la población, les diré que es imposible olvidar, que cuando se produjo la vuelta a la democracia, ese mismo señor (Bussi) se presentó como candidato a gobernador de la provincia de Tucumán, y que ganó la elección, y no de cualquier forma, sino que obtuvo una mayoría aplastante de votos, superando los del peronismo y radicalismo, lo cual me permite asegurar que, sin duda alguna, y pese a la forma en que habían actuado, la población lo respaldó masivamente.
Ahora bien. Con esto que menciono, ¿defiendo yo el golpe de Videla?
¡¡¡¡¡¡¡NO!!!!!!!!! Jamás haría eso.
Y no lo hago ya que siempre he sostenido que EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS y que, por consiguiente, creo que tanto la guerrilla, como el accionar de los militares, FUERON AMBOS INCORRECTOS.
Incluso les diré algo más.
Creo que habrá quedado absolutamente en claro que no defiendo lo que podríamos llamar A NINGUNA DE LAS DOS PARTES EN DISPUTA.
Pero es más, si alguien me pidiese que diga a quien considero que actuó peor, les diré que sin duda alguna entiendo que fueron los militares.
Pero, no por que hubiesen defendido lo que podríamos llamar “la derecha”, sino porque, al menos en mi humilde opinión, el Estado, cualquier Gobierno que actúe en nombre del Estado, debe hacerlo SIEMPRE desde “lo correcto”, desde “la ética”, y que, por ende, no puede caer en las mismas acciones de quien delinque, por más “guerra” que interpreten que se esté librando.
Finalmente un único recuerdo más.
Y lo mencionaré pese a que yo jamás fui (ni soy) peronista.
No es posible tampoco olvidar que Perón, a cuyo “cobijo” se agruparon durante años los grupos guerrilleros de mi país, jamás fue un defensor del marxismo, y que hasta echó de la Plaza de Mayo a los grupos guerrilleros (ERP, FAR y MONTONEROS).
Por último les recomiendo que vean en Google, y que pongan en el buscador “víctimas de la subversión”, y allí ingresen en cualquiera de las listas que se consignan. Podrán verificar que hay muchísimos casos y también corroborar lo que les menciono sobre las bombas que estallaban constantemente, y que nos llenaba de zozobra a la enorme mayoría de los argentinos todos los días.
Cordiales saludos
MARANA-THA
Bueno Xabier, disculpame la "lata" pero me parece que vos debías conocer también, un poco mejor, "la otra cara de la moneda".
Un abrazo
Mario