Geza Vermes † (1924-2013). Judío, cristiano, judio: Entre Qumrán y Jesús

Ha muerto el pasado miércoles (8.5.13).

Era judío de familia, se hizo cristiano (y se ordenó presbítero en la Iglesia católica), para volver nuevamente a la fe de su pueblo. Ha sido historiador del judaísmo antiguo, especialista en arameo. Le interesó Jesús (el gran “hereje” del judaísmo), le interesaron los hombres de Qumrán, cuya historia y doctrina estudio.

Muchos hemos trabajo con sus libros, muchos más le recuerdan, como uno de los grandes especialistas bíblicos de la segunda mitad del siglo XX. Su vida en sí es ya una parábola de las relaciones entre judaísmo y cristianismo. Nació judío, fue católico-cristiano, terminó siendo un “judío liberal”.

Que el Dios de su pueblo y de todo el Universo le haya recibido en la Gloria de su Palabra salvadora. Con mis recuerdos personales y la aportación de los medios de información bíblica ofrezco esta reseña a los seguidores de mi blog (que dedico a Xabier Deop, por haberme recordado la muerte de G. Vermes).


1. Geza Vermes. Una vida, una carrera intelectual

Nació en Hungría, de padres judíos, que se convirtieron al cristianismo católico cuando Geza tenía siete años (el 1931), y le bautizaron. Ellos murieron más tarde en la Shoah (1944), y Geza se ordeno presbítero católico, estudiando en Budapest y luego Lovaina, donde cursó historia y lenguas orientales.

Se doctoró el Lovaina el año 1953, con una tesis que se ha vuelto clásica, sobre los Manuscritos del mar Muerto (sobre el fondo social y la doctrina de los esenios de Qumrán).

El año 1957 “recuperó” su identidad judía, abandonando la iglesia católica. Un año después se casó con Pamela Hobson, y comenzó a vivir en Inglaterra, enseñando en la Universidad de Newcastle. Desde 1965 ha sido profesor de Estudios Judíos en Universidad de Oxford, hasta su jubilación en 1991. Volvió a casarse el año 1993.

Ha sido Wolfson College, de Oxford, y ha continuado enseñando en el Oriental Institute in Oxford. He had edited the Journal of Jewish Studies[10]. Ha sido director del the Oxford Forum for Qumran y uno de los creadores de la British Association for Jewish Studies (BAJS) y de la European Association for Jewish Studies (EAJS). Acaba de morir de un cáncer el pasado día 8.

2. Un hombre de Qumrán y el judaísmo

En esa línea, su libro más famoso sigue siendo la traducción, presentación y edición de los escritos de Qumrán: The Dead Sea Scrolls in English (1ª ed. 1962). Éste es un libro del que se han vendido más de medio millón de ejemplares (en contra de la opinión de aquellos que siguen diciendo que hubo un ocultamiento de los textos de Qumrán).

Sigue siendo el texto clave para el estudio de los rollos de Qumrán, aunque la edición definitiva haya sido fijada en español por F. García (Los textos de Qumrán, Trotta, Madrid 1992), tras la publicación de los últimos textos pendientes (los principales aparecen ya en la versión de Vermes).

Vermes ha publicado numerosos estudios sobre los esenios de Qumrán, partiendo de su libro clásico en francés Les Manuscrits du désert de Juda, Desclée et Cie, 1953. En castellano:
Los manuscritos del Mar Muerto, Aleph, Barcelona 1987;
Los manuscritos del Mar Muerto: Qumran a distancia, Aleph, Barcelona 1994.

A pesar de los numerosos trabajos que G. Vermes ha dedicado a Qumrán, su “memoria” de historiador judía ha quedado vinculada a la actualización y edición de la obra de de E. Schürer, Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús (175 a. C.-235 d. C., I-II), I-II, Cristiandad, Madrid, 1985. Obra clásica, escrita publicada en tres volúmenes en los años 1898-1901 y actualizada en inglés por G. Vermes, F. Millar y M. Black (1973-1979). Se han traducido al castellano los dos primeros volúmenes. Sigue siendo obra clave para entender los diversos grupos del judaísmo del tiempo de Jesús y para situar los orígenes del judaísmo

3. Hombre de Jesús, un Jesús “hereje” del judaísmo


Pero en el campo don G. Vermes ha influido más es el de la historia de Jesús. Da la impresión de que toda su vida intelectual ha sido un esfuerzo por “justificar” el valor de Jesús, pero de un Jesús Judío, que no ha roto los modelos de vida, ni los esquemas mentales y religiosos del judaísmo de su tiempo.

A su juicio, Jesús no ha querido “salir” de Israel, ni abandonar el judaísmo, ni crear una nueva religión, sino simplemente “reformar” el judaísmo, en una línea “carismática”, intimista y milagrera, un poco ingenua (no política). Jesús no fue un celota, no quiso la liberación política de Israel, ni buscó un Reino futuro, sino un “hombre de Dios”, una especie de “santón” algo “heterodoxo”, hacedor de milagros, pero en la línea judaísmo de su tiempo, tal como se vivía en Galilea (no de verdadero y hondo judaísmo de los rabinos de Judea).

Según él, es necesario recuperar el Jesús histórico, que fue un carismático galileo…, importante, es cierto, pero en el fondo “marginal” dentro de la gran línea del judaísmo “ortodoxo”, tal como ha sido recreado por los rabinos judíos tras la caída del templo (70 d. C.) (también otros pensamos que es preciso recuperar el Jesús histórico, aunque le entendemos de una forma algo distinta). La diferencia no empieza en el dogma posterior, sino en la misma forma de captar la novedad de la historia de Jesús.

Vermes ha quedado vinculado a dos heterodoxias judías del comienzo de nuestra era: a la heterodoxia de Qumrán, en línea esenia, y a la heterodoxia de Jesús, en línea carismática galilea.

La diferencia está en que la heterodoxia de Qumrán desapareció y puede estudiarse ahora de manera puramente académica. En contra de eso, la “heterodoxia” de Jesús, recreada de un modo helenista, ontológico y jerárquico a partir de Pablo permanece en el cristianismo.

Ciertamente, el cristianismo es una “religión honorable”, pero no aporta nada esencial al verdadero y auténtico judaísmo. Por eso, Vermes volvió a hacerse judío y en esa línea ha podido dejarnos una inmensa herencia de estudios de los que nos aprovechamos todavía.

Pequeño juicio


No puedo entrar aquí en el juicio de la obra de Vermes, cosa que he hecho por otra parte en mi libro de la HISTORIA DE JESÚS (Estella 2013). Vermes me ayuda a entender el trasfondo de Jesús, y le estoy muy agradecido. Pero estoy convencido de que no ha logrado captar la identidad de Jesús.

Quizá la misma cercanía de Vermes al judaísmo del tiempo de Jesús (y su propio itinerario personal) le ha impedido captar la novedad del mensaje y de la vida de Jesús, en clave mesiánica y apocalíptica, tal como desemboca en la experiencia pascual de los cristianos. Ciertamente, Jesús puede entenderse como “heterodoxia carismática” judía (en la línea de Vermes), pero también se puede entender como recreación mesiánica del judaísmo, en línea cristiana. Así lo he querido mostrar en mi Historia de Jesús.

-- No puedo decir en plano "crítico" quién tenía razón, si Jesús o los sacerdotes que le condenaron a muerte y lo rabinos posteriores que recrearon en otra línea el judaísmo... Ése es un tema de conciencia y de opción creyente.

-- Pero estoy convencido, en contra de Vermes, de que Jesús inició un camino de recreación del judaísmo, que ha desemboca en la Iglesia Pascual; más aún, estoy convencido de que Pablo no "mal-entiende" a Jesús y al judaísmo, sino que los entiende de un modo creador que, a mi juicio, es auténtico.


Libros de Vermes sobre Jesús en castellano

(Podrá verse por ellos la "pasión" con la que Vermes ha querido "establecer sus cuentas" con Jesús el Judío)

Jesús el Judío (Muschnik, Barcelona 1979)
La religión de Jesús el judío ( Muschnik-Anaya, Barceona 1996)
La Pasión: la verdad sobre el acontecimiento que cambió la historia de la humanidad (Crítica, Barcelona 2007)
El nacimiento de Jesús (Crítica, Barcelona 2007)
La Resurrección (Crítica, Barcelona 2008)
El auténtico Evangelio de Jesús (La liebre de Marzo, Barcelona 2009) [

Volver arriba