Mística cristiana: Maestros de contemplación (Univ. del Salvador, Buenos Aires)

En el contexto de mis últimas aportaciones, dedicadas a la Meditación Cristiana, siguiendo el camino de San Ignacio de Loyola, tengo el gusto de presentar un curso (teórico y práctico) sobre mística cristiana, dirigido por tres mujeres, en la Universidad del Salvador (Buenos Aires), fundada por la Compañía de Jesús.


--Empiezo presentando el curso, tal como lo introduce una de sus directoras (colaboradora en mi blog)
--Ofrezco después un programa del curso, con sus temas y sus requisitos.


Van desde aquí mis saludos a los colegas de la Universidad del Salvador, de Buenos Aires. Va también mi deseo de que el curso pueda cumplir sus objetivos. Si alguna de sus dirigentes quiere ofrecer en este blog un resumen de sus aportaciones, sabe que tiene las puertas abiertas.

Un saludo especial a los argentinos/as que frecuentan este blog.

Introducción. Sentido y finalidad del curso

El próximo viernes 3 de agosto comenzamos a dar un curso con otras dos amigas en la Universidad del Salvador, ámbito "jesuita", sobre las Raíces del Misticismo Cristiano:"Introducción a la Mística Cristiana. Maestros de Contemplación a través de la Historia (1)".

Veremos desde la "mística" de Jesús (yo me animaré a zambullirme también un poquito en la mística judía...), pasando por San Pablo y San Juan hasta San Benito en esta primera parte.

El objetivo del curso es dar a conocer justamente las "raíces" de la "meditación cristiana" propuesta por la Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana (WCCM) (presidida por el padre Laurence Freeman OSB), dadas las "sospechas" y "temores” que muchos cristianos presentan hoy por considerar que estos modos de oración nos hunden finalmente en el vacío de la nada, o en extrañas "fusiones" con la divinidad que responden más a anhelos infantiles de Edipos no resueltos, que al legítimo deseo creyente de comunión con Dios en Jesucristo, etc. Nada de eso es verdad. Queremos dejarlo bien en claro para despejar tantos "temores" infundados.

Nuestra idea es dar los fundamentos bíblicos y teológicos adecuados para hacer comprender que estos modos de oración tienen sus raíces en la misma existencia de Jesús y en su unión entrañable con el Padre. De allí derivan, y de allí lo han tomado los grandes maestros espirituales de toda nuestra historia cristiana, en oriente y en occidente.

Por ello, la “meditación cristiana” está arraigada en la fe en Cristo: es absolutamente cristocéntrica y quienes meditamos es porque creemos que Cristo Resucitado está verdaderamente vivo y presente entre nosotros y también en lo profundo de nuestro corazón. Se trata del comienzo del pasaje de una religión “exterior”, dependiente de rituales y doctrinas, a una espiritualidad más íntima, más “interior” que, estoy convencida, toda religión debe realizar en esta hora histórica si quiere sobrevivir. En definitiva: se trata de abrir camino a una posible “experiencia” de Dios en el corazón, que sea vital y “transformadora” de la vida del creyente.

Los “frutos” del silencio interior se van palpando en la vida cotidiana. Primero, cuando los otros advierten de nuestros insólitos “cambios” y un buen día nos sorprenden con estas exclamaciones: “¿Qué te está pasando que estás más tranquila?”, “¡Se te ve distinta, sonríes más!”, o “¡Increíble! ¿Es que ahora no respondes a esa agresión…?”, etc. Y estos “frutos” espirituales de los que tan bien nos habla San Pablo en Gálatas 5, se van volcando en las comunidades, las que necesariamente se vuelven más evangélicas, solidarias y fraternas, como tengo la gracia de conocer por propia experiencia.

A la vez, es bueno aclarar que quien opta por practicar estos modos de “meditación” cristiana, no excluye ni tiene por qué dejar de practicar otros modos de oración. Todo lo contrario. Se trata de “integrar” la dimensión contemplativa a la vida cristiana, bastante olvidada, con todas sus prácticas y modos de expresión tan particulares de “occidente”, donde la acción, la misión, el “convertir” al otro, el hacer, se ponen en el centro de la labor evangelizadora.

Creo que complementar ambas dimensiones de la vida creyente, activa y contemplativa, Marta y María (que no son dos personalidades distintas sino las dos partes de nuestra alma) redunda en una mayor profundización de la Palabra de Dios, así como también en la reverencia debida a los sacramentos, especialmente de la Eucaristía.

Bueno y todo esto, en un ambiente propiamente "ignaciano" y académico como es la Universidad del Salvador, con sus peculiares características de avanzada en el plano intelectual, sobre todo teológico, se ha abierto felizmente una brecha para que introducir la "veta propiamente contemplativa y silenciosa". Por eso hablaba en mi último comentario de una gran necesidad actual de "entrecruzamiento de carismas". ¿Por qué no...?

La gran recepción que ha tenido la convocatoria al curso (donde se han inscripto hasta varios representantes de nuestra más alta jerarquía eclesial), muestra un poquito por dónde pasan las necesidades espirituales del mundo de hoy: Una gran necesidad de fusionar carismas, de complementar, de actualizar modos viejos y nuevos de experiencia de Dios, sin temores infundados, con valentía, y también con una actitud de apertura ecuménica e interreligiosa imprescindible, ya que desde el silencio nos unimos en oración con personas de los más diversos credos, en experiencias absolutamente comunionales y maravillosas, hasta hace poquísimos años atrás, verdaderamente impensables. En fin: "a vino nuevo, odres nuevos"...
(Graciela Moranchel).


PROGRAMA

CURSO DE EXTENSIÓN SOBRE RAÍCES DEL MISTICISMO CRISTIANO:

INTRODUCCIÓN A LA MÍSTICA CRISTIANA. MAESTROS DE CONTEMPLACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA (I).

Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana, Argentina
www.meditacioncristianagrupos.blogspot.com.ar

Este Curso está basado en la propuesta de la Escuela Internacional de Meditación de la WCCM (Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana) dirigida por la señora Kim Nataraja, que viene realizándose desde hace unos años y que se sintetiza en el libro recientemente editado Journey to the heart. Christian Mysticism through the centuries editado por Kim Nataraja


INTRODUCCIÓN A LA MÍSTICA CRISTIANA.
MAESTROS DE CONTEMPLACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA (I).

Objetivos de contenidos:
• conocer grandes maestros de la tradición mística cristiana
• profundizar el contenido propiamente místico de sus enseñanzas

Objetivos actitudinales:

• que los alumnos:
• aborden autores conocidos desde una perspectiva contemplativa que les permita iniciarse o profundizar en su experiencia de oración
• compartan su experiencia espiritual
• construyan un conocimiento sapiencial de los autores estudiados

Contenidos:

• Introducción a la mística cristiana
• La mística de Jesús
• Mística joánica y paulina
• Clemente de Alejandría
• Orígenes
• La mística del cristianismo primitivo
y los Evangelios apócrifos
• Los Padres capadocios
• Los Padres y Madres del Desierto
• Evagrio Póntico
• Juan Casiano
• San Agustín
• San Benito

Metodología:

Clases expositivas con momentos destinados al intercambio entre los alumnos y docentes. Se preparará un cuaderno con textos escogidos para ser trabajados por los asistentes.

Actividad complementaria en cada clase: Meditación siguiendo las pautas de la Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana.

Para estudiantes y docentes de la USAL y de otras universidades y para personas de ambientes eclesiales o laicales. Se otorgarán certificados.
Duración: 12 encuentros semanales, los días viernes de 14 a 16 hs. Las clases incluyen la experiencia de meditación cristiana. Inicia el 3 de agosto 2012.

Lugar: Universidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, M.T. de Alvear 1314, 1er. piso.

Costo: El curso cuesta $ 200 por mes, durante los 3 meses que dura. En total son $ 600. Las instrucciones para el pago las enviaremos cerca de la iniciación del curso.

Docentes:
• Dra. Marina Müller (psicóloga y psicopedagoga; USAL; Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana de Argentina)
• Dra. Marcela Mazzini (teóloga; Facultad de Teología de la UCA)
• Lic. Graciela Moranchel (teóloga; Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana de Argentina)

LOS CUPOS SON LIMITADOS. INFORMES Y PREINSCRIPCIÓN POR EMAIL: meditacion.cristiana.grupos@gmail.com
Volver arriba