Aumenta el número de declarantes a favor de la "X", aunque disminuye 1,1 millones lo recaudado Barriocanal: "Existe un apoyo incuestionable de la sociedad a favor de la Iglesia"

(Jesús Bastante).- "Después de diez años viendo cómo funciona el sistema, lo que vemos es un apoyo incuestionable de la sociedad a favor de que la Iglesia siga teniendo un lugar en el marco democrático. En ese marco de libertades, estamos agradecidos a todos los contribuyentes, al margen de opiniones concretas, al margen de errores y de cosas graves que a veces hacen personas dentro de la Iglesia". El vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal, defendió la vigencia de la Asignación Tributaria durante la presentación de los datos del último ejercicio fiscal.

Un ejercicio, el de 2015 (declaración de 2016) que arroja cifras aparentemente contradictorias. Así, aunque ha aumentado tanto el número de declarantes (7,3 millones, 55.841 más que el año anterior) y el porcentaje de declaraciones (el 34,93% frente al 34,76%), la cantidad que recibirá la CEE se ve rebajada en 1,1 millones de euros, pasando de 250,2 a 249,1 millones de euros.

"Esto no es un gasto, ni una subvención, es una aminoración de ingresos", adujo Barriocanal cuando se le preguntó por la negativa a ser fiscalizados por el Tribunal de Cuentas. "Hay que saber lo que significa fiscalizar y rendir cuentas. Lo que quieren los ciudadanos es que les digamos qué hacemos con el dinero, que hagamos una auditoría de ello, y les expliquemos con todo lujo de detalles lo que hacemos. Y eso lo estamos haciendo. La Iglesia siempre cumplirá la ley, y quiere hacer un enorme ejercicio de transparencia", subrayó el gerente episcopal.

Barriocanal quiso incidir en que la "X" del IRPF "no es una partida presupuestaria", y señaló cómo, desde la misma Hacienda, "nos dicen que esto que se pide no se puede hacer". Eso sí, se mostró a favor de mejorar los canales de comunicación, porque "contar lo que hacemos es la mejor publicidad".

"Somos conscientes de que tenemos que comunicar mejor y más, y comunicar lo que la Iglesia está realizando", recaló Barriocanal, quien subrayó que "a mí me importa más rendirle cuentas a los ciudadanos, que tienen todo el derecho del mundo a saber qué hace la Iglesia con el dinero de todo el mundo, y lo que genera. Gracias a este dinero florecen muchas realidades en la Iglesia presentes en la sociedad".

Pese al descenso en la recaudación, los datos son ciertamente positivos para la Iglesia, que cuenta con 7,3 millones de declaraciones con asignación a la Iglesia (unos 9 millones de contribuyentes contando las declaraciones conjuntas). El descenso se debe a que ha disminuido la cuota íntegra en España (menos dinero declarado). "Desde 2006 -fecha del cambio de modelo-, se ha aumentado en 864.000 declaraciones", incidió Barriocanal, quien agradeció la estabilidad, en torno a 250 millones de euros anuales, que se tiene desde 2008.

En nueve comunidades se ha producido un incremento de las declaraciones (Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Madrid, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana y País Vasco), y ocho en las que ha subido el porcentaje de la asignación (Baleares, canarias, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Valencia y País Vasco).

¿Dónde se marca más la casilla? Por encima del 50%, en Ciudad Real, Cuenca, Jaén y Badajoz. Por comunidades, las que más son Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Murcia. En cambio, es en la Comunidad de Madrid donde más dinero se dona a la Iglesia (72 millones), seguida por Andalucía (33,4 millones), Cataluña (30,5) y Valencia (20 millones de euros).

En la Iglesia hay paridad... a la hora de marcar la casilla. Según los datos, el 34,47% de los hombres marcan la "X" de la Iglesia católica en el IRPF, mientas que las mujeres son el 36,14%. Y una buena noticia: el 60% de los que marcan la casilla de la Iglesia católica marcan la de los fines sociales; el año pasado llegaban al 54%.

Volver arriba