Rafael Ruiz: "Rosalía hace pensar lo que Hakuna ha ido introduciendo como preguntas" ¿El cristianismo del algoritmo? Así creen los jóvenes que escuchan a Rosalía (y a Hakuna)

La cantante Rosalía
La cantante Rosalía EFE

"De lo que nos habla este fenómeno es de una generación que está viviendo en un contexto de mayor vulnerabilidad, lo que, en muchas ocasiones, genera preguntas que conectan con lo religioso”, expresa Rafael Ruiz

"Entre la gente joven hay un porcentaje importante de católicos, pero, sobre todo, no tienen problema en presentarse como tales, en hablar de espiritualidad, en hablar de Dios, en las redes, en entrevistas, en el día a día"

“Es pronto para hablar de si el giro católico es una moda pasajera o de la influencia que hayan podido tener películas, Rosalía, Hakuna, TikTok… Quizás dentro de diez años estamos en otra fase"

"El de Rosalía es un discurso más transversal, más pop, más cultural. En el caso de Hakuna hay más explícitamente un mensaje de evangelización o de estrategia pastoral"

Hace 15 años, el prestigioso catedrático de Sociología, Alfonso Pérez-Agote, sostenía que los jóvenes españoles no solo no tenían una respuesta espiritual, o no aceptaban las respuestas espirituales, sino que ni siquiera tenían las preguntas espirituales. “Yo, 15 años después, creo que ya no se puede afirmar de esa manera. Algunas de esas preguntas sí que hay”, señala en conversación con Religión Digital otro sociólogo, Rafael Ruiz Andrés, a raíz de la irrupción en el debate público de lo que algunos llaman ‘giro católico’ tras el disco ‘Lux’, de la cantante Rosalía, o la película ganadora de la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián, ‘Los domingos’, sobre una adolescente que quiere ser monja.

“Lo de Rosalía es muy interesante como hito. Y como tal, me surgen varias lecturas. La primera, creo que lo más importante, que se está hablando mucho del giro o rebrote católico en los medios. Es un poco pronto el momento para juzgarlo. Porque es cierto que se puede ver estadísticamente que hay una estabilización, incluso un ligero repunte del número de católicos entre la población más joven. Pero creo que hay un fenómeno más amplio y más interesante incluso, que es que estamos en una sociedad cada vez más postsecular”, señala el profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

Creemos. Crecemos. Contigo

“Hay varios estudios de los años 90, de Andrés Tornos y de Rosa Aparicio, que hablaban de la presión secular, de que el creyente lo disimulaba un poco, porque en esa sociedad muy en vías de modernización de la España de finales del siglo XX, ser creyente estaba visto como algo antiguo, ligado al franquismo”, contextualiza el sociólogo.

“Creo que estos tipos de prejuicios y estereotipos, parte basados en la realidad histórica tan compleja que ha vivido España con el catolicismo, se están desvaneciendo. Y entre la gente joven hay un porcentaje importante de católicos, pero, sobre todo, no tienen problema en presentarse como tales, en hablar de espiritualidad, en hablar de Dios, en las redes, en entrevistas, en el día a día… Y, además, tampoco es percibido desde una especie de recelo por sus padres, no religiosos”, señala Ruiz.

Una España postsecular

En este sentido, destaca como un hecho de gran relevancia el que “se evidencia que España está pasando de una fase más secularista hacia otra más postsecular, o de una secularización más tranquila, en la que la diversidad religiosa y no religiosa es la característica principal de lo que compone nuestra sociedad. Y los chicos y las chicas lo viven como tal. Creo que lo más importante es eso: la normalización, la visibilización de la diversidad religiosa como parte del tejido social en España”.

Adolescentes en un paso de cebra
Adolescentes en un paso de cebra EFE

“Para la gente más joven –prosigue el sociólogo–, el hecho de vivir en un contexto mucho más secularizado que las generaciones precedentes no está significando la desaparición de las religiones, como se preveía hace años, sino que está generando otros fenómenos muy interesantes, como la normalización y visibilización de que hay un colectivo importante de jóvenes espirituales y católicos”, algo que, frente a algunas teorías, no tiene tanto que ver con el auge identitario que promueve la ultraderecha y la decantación hacia ese voto que recogen las encuestas entre los jóvenes.

“Desde mi perspectiva, de lo que nos habla este fenómeno es de una generación que está viviendo en un contexto de mayor vulnerabilidad, lo que, en muchas ocasiones, genera preguntas que conectan con lo religioso”, expresa Rafael Ruiz. “Es una vía para la indagación espiritual-religiosa, que en algunos casos les da una reacción identitarista, que converge con la extrema derecha y ese auge del neoconservadurismo entre los jóvenes, pero en otros casos no, sino que responde a que vivimos en un contexto incierto, frágil, vulnerable. Y no hay que olvidar que los chicos, las chicas viven en un contexto en el que la guerra, la enfermedad, la pandemia, han estado en nuestro día a día, en un contexto en el que no esperan vivir mejor que sus padres. Y esto es algo muy sintomático y distinto a lo vivido por a generaciones anteriores”.

¿Moda pasajera?

Desde esta perspectiva, Ruiz considera que todavía “es pronto para hablar de si el giro católico es una moda pasajera o de la influencia que hayan podido tener películas, Rosalía, Hakuna, TikTok… Quizás dentro de diez años estamos en otra fase. Lo que sí creo es que es más estructural lo de esta generación joven, que está habiendo un contexto de mucha mayor percepción de fragilidad, de sociedad del riesgo, de inseguridad existencial…”.

Y en este tipo de contextos, añade, “la religión tiene que ver mucho con la percepción de vulnerabilidad. En muchas ocasiones la respuesta religiosa parte de una pregunta por nuestros límites, por qué hay más allá, para qué mi vida, para qué el sentido. Y este contexto en el que vivimos no es el de modernización, de consumir, de tener más, de ganar más… Ese es un poco el contexto de las generaciones del siglo XX. Lo más estructural ahora puede ser esa vuelta de la pregunta religiosa, a la cuestión espiritual.  Que la respuesta sea católica, como parece que está siendo en algunos casos, pues ya habrá que verlo”.

Una adolescente mira su móvil
Una adolescente mira su móvil EFE

¿Pero cómo surge entre los jóvenes esa pregunta? ¿Y quién la está vehiculando?”. La Iglesia católica en particular, según las estadísticas que tenemos, es una de las instituciones que genera menos confianza entre los jóvenes. Entonces es difícil que se vehicule por ahí”, asevera el sociólogo. “Hay algo ambiental –añade–, hay algo de una pregunta sobre sentido, sobre identidad. Una pregunta a la que quizá otras alternativas que no son religiosas no les dan respuestas tan completas –entiéndase la expresión– como la que dan las religiones y las espiritualidades, que llevan siendo maestras en hablar de estos temas durante miles de años”.

Las redes sociales, el nuevo areópago

Pero Rafael Ruiz encuentra detrás de este entramado “un punto fundamental en las redes sociales”. “Y aunque la Iglesia católica como institución es percibida con rechazo entre los jóvenes, hay jóvenes católicos que hablan en redes y en este entorno los discursos religiosos proliferan y se expanden sin ningún tipo de cortapisa... Es algo ambiental. Y algo de las redes en las que están también desde Hakuna a otros muchos sacerdotes e influencers católicos, que hablan abiertamente de su fe, de su religión, pero de manera desinstitucionalizada”.

En este punto, en el de las redes sociales, de los influencers y de a quienes siguen o escuchan en ellas los jóvenes, aparece otro elemento a analizar: ¿es esa espiritualidad, ese cristianismo que propaga también el algoritmo, el mismo de la música de Rosalía que el de Hakuna? “Puede haber puntos de conexión, pero yo veo que son fenómenos que corren más bien en paralelo. No veo así, a priori ,conexiones necesarias”, señala el profesor.

Concierto de Hakuna en Vistalegre
Concierto de Hakuna en Vistalegre

“Puede haber puntos de concurrencia, pero el Rosalía es un discurso más transversal, más pop, más cultural. En el caso de Hakuna hay más explícitamente un mensaje de evangelización o de estrategia pastoral. En Rosalía no hay eso, parece más bien una explicitación de su manera de ver la espiritualidad. Lo suyo es más amplio que Hakuna. Yo doy clases a chicos y chicas de la Complutense, muchos de ellos muy secularizados, y están siguiendo lo de Rosalía. Y Hakuna les suena lejano…”.

“Todo lo de Rosalía nos apunta a algo más complejo. Tiene que ver con esa generación Alfa, con esa generación Z, con esa generación que sale más allá de las dinámicas de polarización, y va más allá de los círculos de Hakuna. Sería como el chico, la chica, muy secularizados, quizá muy de izquierdas, con un pensamiento muy crítico incluso con la religión, pero que también muchos de ellos tienen ahora la pregunta por la espiritualidad y la religión”.

En este punto, Rafael Ruiz reflexiona sobre la estrategia de marketing para el lanzamiento de 'Lux'. “Quien la haya diseñado con Rosalía, creo que está dando más en estas claves, algo más transversal, algo más estructural, algo más ambiental que atraviesa a los jóvenes de hoy”. “Rosalía nos hace pensar lo que Hakuna nos ha ido introduciendo como preguntas. Rosalía nos lo hace pensar todavía más en transversal. Y Rosalía, en cierto modo, los está enganchando”.

El sociólogo Rafael Ruiz Andrés
El sociólogo Rafael Ruiz Andrés

Volver arriba