Proyecto de formación profesioinal en instalaciones fotovoltaicas y producciones sostenibles en Brasil

Los pobres y la Madre Tierra son los que no tienen derecho a tener derechos.

Un proyecto del Instituto Secular Vida y Paz a desarrollar en Brasil, que promoviendo energías y producciones sostenibles, opta por la Ecología Integral a favor del Ser Humano y la Madre Tierra

Los pobres y la Madre Tierra son los que no tienen derecho a tener derechos.

“Que no quede olvidado el pobre eternamente, que no se pierda                                                    para siempre la esperanza de los desdichados” (Salmo 9,19)

Objetivo general del proyecto:

Formación y capacitación de jóvenes trabajadores y trabajadoras rurales, desde la opción por la Ecología Integral, promoviendo la implantación y el uso de energías fotovoltaicas y producciones sostenibles, desde la equidad de género y la incidencia sociopolítica.

Todo proyecto debe ir más allá de lo que es el proyecto en sí mismo, y que, además de ser él mismo educativo, debe ser una plataforma o catalizador de un proceso educativo integral que apunte decididamente a la liberación total del ser humano y de la naturaleza y por tanto abarque lo más posible a todos y a todo.

Es por lo que los proyectos han de plantearse dentro del contexto general del País en el que van a desarrollarse, así como del Continente y del contexto mundial, porque todo condiciona a todo, repercute en todo, afecta a todo, y las implicaciones son cada vez más universales. Una decisión tomada en secreto en una reunión del BM (Banco Mundial), del FMI (Fondo Monetario Internacional) o la OMC (Organización Mundial de Comercio), puede afectar al pueblo o la familia más alejados del Planeta. Por ejemplo, un desplome de la cotización del cacao en la Bolsa de Londres afecta a millones de agricultores de medio mundo. Aunque actuemos en una realidad concreta es necesario tener una visión global para conocer las causas próximas y remotas generadoras de la misma. Es necesario abrir los ojos a la totalidad de la realidad.

De ahí que vamos a fijarnos un poco en tres dimensiones básicas para encuadrar debidamente el proyecto:

1.-Stuación socioeconómica global de América del Sur.

2.-Situación socioeconómica de Brasil.

3.-Situación socioeconómica de Bahía-Itiúba, sede del proyecto.

A) Situación socio-económica global de América del Sur: todos los países de América del Sur están en un IDH (Indice de Desarrollo Humano) medio, solo tres alcanzan por muy poco un IDH alto. El PIB per Cápita (Producto Interior Bruto por habitante) de todos ellos es bajo o muy bajo.

El Indice o Coeficiente de Gini (IDG) mide la igualdad o desigual de los habitantes de cada país: Va de 0 (igualdad total) a 1 (desigualdad total). Para la ONU un Indice superior a 0,400 ya es una situación crítica: Todos los países de América del Sur, salvo uno están todos por encima de 0,400, lo cual quiere decir que hay una notable desigualdad. Dos (Brasil y Surinán) están incluso por encima de 0,500. Brasil (sede del proyecto) figura en las estadísticas como el quinto país más desigual del mundo, lo cual supone que hay mucho en muy pocas manos, y muchas manos con muy poco.

Las consecuencias de todo ello son:

-Que cerca del 40 % de la población no tiene los recursos suficientes para una vida digna o vive en pobreza, y son frecuentes los casos de extrema pobreza.

-Que los ingresos por habitante son bajos y a veces muy bajos.

-Que la escolaridad es baja o muy baja.

-Que bastantes estudiantes no llegan a la Universidad.

-Que la vivienda es deficiente o mala.

-Que se gasta demasiado en armamento y personal militar y policía.

-Que con relativa frecuencia surgen conflictos sociales, incluso con un IDH alto como Chile.

-Que se dan bastantes casos de desnutrición infantil y de niños con anemia.

-Que los servicios básicos no llegan a toda la población o son deficientes: agua luz, saneamiento, comunicaciones.

-Que la corrupción política, los sobornos y los fraudes son bastante frecuentes.

-Que bastantes personas (hombres, mujeres, niños), trabajan en malas condiciones de trabajo, incluso esclavo, o tienen muy difícil acceder a él.

-Que no pocas personas se ven obligados a emigrar.

-Que la desigualdad social es alta o muy alta.

-Que hay mujeres que se ven obligadas a ejercer la prostitución para criar a sus hijos.

-Que los Derechos Humanos y del Niño son violados con bastante frecuencia.

-Que es frecuente que la violación de las leyes quede impune.

-Que para muchas personas resulta difícil el acceso a un médico, a   medicamentos, y hospitales.

Aunque el país esté en un IDH Medio hay muchas personas que sufren de pobreza y extrema pobreza.

B) Situación de Brasil:

En Brasil, después de varios años reduciendo la pobreza con el plan FOME CERO (que sacó de la pobreza a 40 millones de pobres), en 2016 se invirtió el proceso, pasando de 52,8 millones de pobres en 2016 a 54,8 en 2018. En el mismo período los sintecho pasaron de 13,5 a 15,2 millones, que viven en extrema pobreza con apenas 1 € al día.

Seis multimillonarios brasileños tienen la misma riqueza, unos 170.400 millones de €, que lo que tienen 100 millones de pobres del país: de toda la riqueza generada en el mundo en 2017 el 82% fue a parar a manos del 1% más rico del planeta. Así paso también en Brasil (OSFAM), de tal manera que la desigualdad en Brasil está creciendo: el Indice de GINI en 2009 era de 0.518 y en 2017 de 0,533.

De las 100 mayores empresas presentes en Brasil, 45 son multinacionales (100% extrajeras) y 31 son de capital nacional, pero asociadas a multinacionales y bancos extranjeros, con lo cual más del 70 % de la economía de Brasil se escapa al control del país. Solo 18 empresas, y además privadas, son 100 % de capital nacional.

Las grandes internacionales y fondos de inversión extranjeros dominan el 57% del sistema financiero brasileño.

Las multinacionales dominan el 70% del inmenso agro-negocio brasileño, cuyos países de origen son: EE.UU., Francia, Alemania, Japón, Inglaterra, Italia y España: estos 5 países tienen 34 de las 45 empresas multinacionales entre las 100 mayores empresas. Esto muestra que el imperialismo actual es la dominación por la fuerza del poder económico de las multinacionales de un puñado de países ricos, dominando con el poder del dinero a más de 190 países, algunas de las cuales tienen más presupuesto que muchos Estados. El neoliberalismo cada vez más mundial es genocida, etnocida, y ecocida. La Madre Tierra y los pobres son los que no tienen derecho a tener derechos.

Las grandes internacionales y fondos de inversión extranjeros dominan el 57% del sistema financiero brasileño.

Las multinacionales dominan el 70% del inmenso agro-negocio brasileño, cuyos países de origen son: EE.UU., Francia, Alemania, Japón, Inglaterra, Italia y España: estos 5 países tienen 34 de las 45 empresas multinacionales entre las 100 mayores empresas. Esto muestra que el imperialismo actual es la dominación por la fuerza del poder económico de las multinacionales de un puñado de países ricos, dominando con el poder del dinero a más de 190 países, algunas de las cuales tienen más presupuesto que muchos Estados. El neoliberalismo cada vez más mundial es genocida, etnocida, y ecocida. La Madre Tierra y los pobres son los que no tienen derecho a tener derechos.

C) Situación socioeconómica global de san Salvador de Bahía-Itiúba, sede del proyecto:

Bahía es uno de los 26 Estados de Brasil con su Capital en Salvador, con su gente muy marcada por la cultura africana (Candomblé, Capoeira, Samba), por la procedencia del continente africano, una capital muy bella, pero lastrada por profundas desigualdades sociales, con un sector minoritario con un altísimo IDH del 0,971 pero que para la gran mayoría, el 70%, cae al 0,652 que vive en barrios inmensos de pobres o muy pobres, como las favelas o barrios de lata.

El estado de Bahía tiene la tasa de homicidios más alta de todo el Brasil, y Salvador la decimocuarta ciudad, dicen, más violenta del mundo, con una alta corriente migratoria del sector agropecuario, que representaba el 42 % de la población activa, al urbano, registrando este, como consecuencia, una alta tasa de paro, formando un enorme aglomerado interminable de favelas, con un área de concentración de inmigrantes en el mismo centro histórico de la ciudad, que cuenta con muy importante acervo artístico, donde destaca, como antihumana y anticristiana, por su incoherencia total con el Evangelio de Jesús Nazaret, la Iglesia de San Francisco, pues está decorada con madera de jacarandá y pan de oro, unos 800 kilos de oro, en muros, techos, retablos, etc.

Situación socio-económica de Itiúba:

Renta per cápita: 1654 euros anuales, 4,53 por día, muy baja, pues la media del Brasil es de 20,7. Estamos ante uno de los Municipios más empobrecidos del país.

IDH Municipal: 0,544, bajo, uno de los más bajos de todo Brasil.

IDH Municipal de renta: 0,521, bajo

IDH Municipal de Educación: 0,398, muy bajo

Indice de GINI: en 1991=0.507; en 2010=0.570

Objetivos del proyecto:

Ante esta tan penosa situación existe la necesidad de programar nuevas opciones de utilización de los recursos naturales existentes para alcanzar un desarrollo sostenible. Las Misioneras de Vida y Paz, después de doce años de trabajo con los jóvenes de la región y de preguntarse muchas veces cómo contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población, continuan apostando por procesos de formación que ofrezcan alternativas de futuro para los jóvenes en su propio hábitat. Por tanto, buscan:

  1. Empoderar a los jóvenes, en su compromiso con la gestión del territorio, el trabajo cooperativo y la implantación de alternativas de generación de trabajo y renta complementaria a la agricultura familiar, implicando a todo el entorno social en el desvelamiento, descubrimiento y estudio de los problemas de la Comunidad y sus causas y causantes, en la identificación de los objetivos a conseguir para superarlos, así como la clasificación de los mismos, en función de las necesidades descubiertas, con atención muy preferente a los más marginados. Se hará mediante reuniones, trabajos en equipo, debates y síntesis.
  2. La inclusión de los hombres y mujeres jóvenes dispuestos a luchar por el empleo agrícola y no agrícola, mejorando la protección social y los medios de vida.
  3. El respeto y cuidado con el medio ambiente, la cultura y la comunidad social. Este objetivo del proyecto se encuadra plenamente dentro del compromiso irrenunciable con la Ecología Integral, pues Brasil, donde se ubica el proyecto, alberga el 65 % del territorio amazónico, de máxima importancia para el futuro de la humanidad y que ocupa el 43 % de la superficie de América del Sur. Es la mayor cuenca hidrográfica del mundo, con el 20 % del agua dulce no congelada del planeta, y produce un tercio de las lluvias que alimentan nuestro planeta, así como el 20% de su oxígeno, al mismo tiempo que allí se dan grandes bolsas de pobreza y marginación, causadas en gran parte por el deterioro de la Naturaleza, detrás del cual están las Multinacionales, depredadoras simultáneamente del Ser Humano y de la Madre Tierra.          
  4. La adquisición de conocimientos y habilidades específicas para el ejercicio de actividades productivas y sostenibles, con formación profesional específica en instalaciones fotovoltaicas para la implantación de energía solar comunitaria, así como la convivencia social, la ética con las personas y la naturaleza, facilitando a los jóvenes adquirir una buena formación profesional e integral, y mediante el desarrollo de este proyecto ejercer una profunda labor de toma de conciencia sobre la importancia y trascendencia de cuidar el Medio Ambiente, traspasando las fronteras locales para incidir en las estructuras sociales y políticas lo más ampliamente posible, porque el cuidado del Hombre y la Naturaleza son una emergencia humanitaria y ecológica que no admite espera.

5.-Dar formación específica a las y los jóvenes sobre la importancia de la preparación para el matrimonio, pues Brasil es el país de América Latina con el mayor número de matrimonios entre menores de edad. Hay que acabar con las niñas-mamá, las niñas-esposa y las niñas-madre.

6.-Formación socio-política fundamentada en el análisis crítico, político e histórico de realidad social y económica de América del Sur, y en particular de Brasil, para poder incidir en la elección de personas e influir en las instituciones públicas para que se comprometan abiertamente con la promoción integral de la sociedad y el cuidado del medio ambiente, por un lado promoviendo la producción agroecológica integrada sostenible, y por otro frenando drásticamente la deforestación de la Amazonía, pues según informe del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE) entre agosto de 2017 y julio de 2018 la pérdida de bosques en ese país alcanzó las 790.000 hectáreas, un 13,72 % más que el año anterior, coincidiendo con la llegada al poder del latifundismo brasileño.

Para más información dirigirse a faustino.vilabrille@gmail.com

Un cordial abrazo a tod@s.-Faustino

Volver arriba