CAMINO, libro y película.



El pasado lunes y por TVE pudimos disfrutar de nuevo, o sufrir, con la película Camino. Puestos a escarbar en los entresijos subyacentes y sus prolegómenos topamos con el drama de Alexia, la niña de referencia; el usufructo del mismo por parte de “La Obra”; quiénes son sus prosélitosy cómo se muestran ante la sociedad; la verdad de los rasgos sectarios que aparecen según opinión de quienes huyeron de ese mundo y aventan sus experiencias...

El título está traído con intención, dado que Camino, nombre de la niña que muere en la ficción, es también el libro de ruta de los miembros del Opus Dei. Con lo cual se percibe una sibilina intención de relacionar tramoya fílmica con trama religiosa.

La madre simulada de la niña ficticia aparece como mujer piadosa y entregada a "la Obra" en grado sumo, eso sí, sin connotación peyorativa alguna; el padre, personaje humano, vive el drama sin mistificaciones salvíficas.

Cuál fuera la realidad religiosa de cada uno queda un tanto en el incógnito. Tenemos testimonios de ambos padres y de los hijos negando la versión que de ellos se da en la película. Tanto película como referencias filiales los muestran como buenas personas, amantes de sus hijos y volcados en ellos. En la película de una forma hiperreligiosa en la madre, de forma más humana en el padre.

Este “film” escoció mucho dentro del ambiente filoopusdeísta y supuso un varapalo, uno más, a esta pujante sociedad de ultrapíos. Con seguridad no creo que ninguno de sus miembros de base viera la película: su jerarquía la demonizó y aquello pasó a ser algo “vitandum”. Se utilizó a la misma familia de Alexia para que no se exhibiera.

******************************************************************

Cualquier persona que honradamente quiera saber la verdad sobre algo, más si tiene relación con personas, conducta, hechos pasados, etc., tendrá que recabar datos de fuentes diversas, lo que dicen unos y lo que dicen sus contrarios. Eso he pretendido.

Buscando información para saber algo más del asunto acudo a la WEB oficial del Opus Dei donde hay abundante material para conocer el “entorno religioso” y a la niña Alexia González, hoy en proceso de beatificación.

Y buscando opiniones contrarias, me encuentro la WEB de ex miembros del Opus Dei .

En la primera WEB hay suficiente material para saber quién fue Alexia González... o más bien para saber qué pretendieron que fuera dicha niña. La verdad de cómo fue, nunca se sabrá: en la película se percibe una niña "normal", en la Web oficial una niña "santa". Las biografías sólo se han realizado desde supuestos canonizables. ¿Quién puede ahora decir cómo era la Alexia real?

Tanto antes de su muerte como después, tenemos un claro ejemplo de conducta “inducida”. ¿Por qué inducida? Sencillamente porque ningún niño que crece en ambientes “normales” tiene tales comportamientos o tales reacciones. La respuesta de la niña SÍ es la normal dentro de un ambiente híper religioso: con sus compañeras de clase reaccionaba de una manera, en el ámbito "opusdeista" de otra. Y ante el dolor inevitable, responde como le han enseñado y como le sugieren que reaccione. Su conducta se inscribe dentro de lo esperable: ante el dolor, hay muchos “clavos ardiendo” a los que agarrarse. La religión es uno de ellos cuando la ciencia no puede hacer más. Sobre todo si así le dicen que "es lo mejor".

Decimos conducta “inducida” porque esta niña no había podido “elaborar” una estructura personal en sus pocos años. Hablamos bajo supuestos psicológicos (Psicología Evolutiva), no bajo supuestos pietistas o “de la Obra”.

La niña crece en un ambiente de piedad; a la niña le contradicen sus pulsiones normales no de manera brusca o imperiosa, sino de un modo más “convincente”, con tácticas suaves y persuasivas; la niña vive sugestionada por la presencia de Dios en su vida, el Ángel de la Guarda, la Virgen…; a la niña, por su bien espiritual, la preservan de ambientes que para otros niños son “normales” y la inscriben en actividades supuestamente agradables donde impera la sugestión pía…

¿Se puede juzgar como perverso dicho comportamiento paterno? Sinceramente no: los padres buscaban lo mejor para su hija. Lo que creían lo mejor para su hija.

En la segunda WEB vemos cómo es la Obra por dentro según el juicio crítico de quienes pretendieron "realizarse" como personas con juicio propio y no pudieron. Y entendemos lo que aparece en la película: palabras estereotipadas, actos que nada tienen que ver con lo que por normal entiende la sociedad, reacciones de la supuesta madre de Camino que chocan frontalmente con la vida, rutinas piadosas superpuestas. "Curiosamente" son prácticas que los miembros de la obra no quieren que trasciendan al exterior y ocultan. Leyendo lo que en esta WEB se dice, nada hay inventado en la película. Nada. Y dice el refrán que “cuando el río suena…”

¿Con qué nos quedamos? ¿Qué opinión nos merecen los personajes reales? ¿Cómo juzgar al Opus Dei en relación a este asunto?

Honradamente, no puedo emitir juicio, porque...
...si uno lee la 1ª WEB no puede por menos de alabar doctrina, proyectos, conductas, testimonios…
...si hacemos caso a lo que se dice en la 2ª WEB, el asunto debiera llevarse inmediatamente a los tribunales por lavado de cerebro, coacción mental, vivencias sectarias…

Otra cosa es la opinión que nos merezca el Opus Dei, de lo cual ya hemos escrito ALGO , en artículos que en este blog han aparecido.
Volver arriba