Cura que en la vezindad... y Maestro Capitán.
Mateo Romero (1575-1647), también llamado "Maestro Capitán", fue un compositor español de origen flamenco (nacido en Lieja) a caballo entre la estética renacentista y la barroca. A los diez años, como niño de coro, estaba en España.
A los 23 años consigue el cargo de Maestro de Capilla de Felipe III, el puesto más apetecido por cualquier músico de ese tiempo, cargo ratificado por Felipe IV, al que enseñó viola de gamba.
El Cancionero de Claudio de Sablonara incluye, de las setenta y cinco de que consta, veintidós obras suyas, entre ellas ésta con texto de Luis de Góngora, compuesta a tres voces mixtas, soprano, tenor y bajo.
Vida y obras se pueden consultar en Internet y Youtube, por lo que me ahorro incluir enlaces.
CURA QUE EN LA VEZINDAD - VIVE CON DESENVOLTURA,
¿PARA QUÉ LE LLAMAN CURA, - SI ES LA MISMA ENFERMEDAD?
1.El Cura que seglar fue,- y tan seglar se quedó,
que aunque órdenes recibió , - hoy tan sin orden se ve,
pues de sus vecinas sé - que perdió la continencia,
no le llamen Reverencia, - que se hace Paternidad.
CURA QUE EN LA VECINDAD…
2. Cura que a su barrio entero - trata de escandalizallo,
ya no es cura, sino gallo - de todo aquel gallinero;
que enfermó por su dinero - a las más que toca el preste
ya no es cura, sino peste - por tan mala cualidad.
CURA QUE EN LA VECINDAD…
3. Si una y otra es su comadre - de cuantas vecinas vemos,
de hoy más su nombre mudemos - de Cura en el de Compadre:
y si le llamare Padre - algún rapaz tiernamente,
la voz de aquel inocente - misterio encierra y verdad.
CURA QUE EN LA VEZINDAD…
4. Si acaso con su velada – le halla el bobo marido
le dice que él ha venido – a echalle su santiguada;
la tacaña apasionada – del dómine y su isopillo
hace a su novio novillo - ¡vive Dios!, que es gran ruindad
CURA QUE EN LA VEZINDAD….