Hoy es "Corpus Christi": puntos de meditación y permiso para el disenso.


(1)
DOCTRINA OFICIAL DE LA IGLESIA

El catecismo de la Iglesia dice: "El modo de presencia de Cristo bajo las especies eucarísticas es singular. Eleva la Eucaristía por encima de todos los sacramentos y hace de ella "como la perfección de la vida espiritual y el fin al que tienden todos los sacramentos". En el santísimo sacramento de la Eucaristía están "contenidos verdadera, real y substancialmente el Cuerpo y la Sangre junto con el alma y la divinidad de nuestro Señor Jesucristo, y, por consiguiente, Cristo entero" (DS 1651).
[Consultados "Catecismo de la Iglesia Católica", mi vademecum "Dicccionario Teológico" de K.Rahner. Herder, págs. 235 y ss. y "Tratado de la Santísima Eucaristía", de Gregorio Alastruey. Ed. BAC. 1952, 426 págs.]


EN RELIGIÓN DIGITAL, D. CARLOS OSORO.

Qué decir de la presencia real de Cristo. Tres cosas:

1) Es una presencia personal, es el Cristo entero que está en la Eucaristía, por tanto su cuerpo y sangre, su alma y su divinidad, toda su personalidad.

RESPUESTA: Admitamos que sea un misterio, que no se entienda el modo y manera de tal presencia. Pero no es un misterio al modo como las células generan un cáncer (sin todavía saberse el cómo y el porqué), con lo que "continúa" el misterio fundado en una afirmación gratuita. Dado que lo presumible, lo que me dice el sentido común, lo que deduce mi razón a la vista de lo que se ve, es que eso es una oblea, lo que puedo afirmar de tal presencia "real" es que todo es una metáfora, un símbolo, un recuerdo, una rememoración. Querer ver realidades y pretender que los demás las crean supera el límite de lo admisible. De lo que deducimos que todo es fabulación, invento, imaginación o sueño.

2) Es una presencia divina, el Cristo es un todo que subsiste por el Verbo divino. Cristo llevado por su amor sin medida, quiere perpetuar entre los hombres su presencia y su sacrificio. Presencia de un hombre que es Dios y de un Dios que se dio perpetuamente a cuantos crean en Él. De este hecho resulta el deber de adorarle, ya sea en el sacrificio del altar, ya sea en el Tabernáculo solitario.

RESPUESTA: La primera frase no tiene desperdicio, ya de por sí algo ininteligible ("El Cristo es un todo que subsiste por el Verbo divino"): ¿alguien entiende esto? . Afirmación abstrusa que lo mismo puede ser una herejía que no decir nada. Todo son palabras, palabras, palabras. Como toda buena ideología que se precie, la cuestión es amontonar imágenes, metáforas, circunloquios y divagaciones para esconder la realidad, que no es otra cosa que “aquí no hay nada”.

3) Es una prolongación del sacrificio, pues por la consagración se cumple al mismo tiempo, el sacrificio y la presencia real. Son dones inseparables. Solo que la presencia se prolonga como fruto de la consumación del sacrificio. En el sacrificio eucarístico se renueva el sacrificio de la Cruz; en el acto de la consagración, Cristo se hace presente y permanente delante del Padre, como sacerdote y víctima, para interceder por los hombres y sobre ellos derramar los frutos de su sacrifico.

RESPUESTA: Consagración, sacrificio, presencia real. ¿Y de dónde extrae tamaña doctrina? ¿Por qué “se renueva” tal sacrificio? Sólo porque lo dice D. Carlos (y antes que él innumerables próceres). No hay más.

TOMÁS DE AQUINO.
Puestos a elegir, me quedo con la soberbia liturgia del Corpus Christi, escrita por Tomás de Aquino. Secuencia de la Misa, "Lauda Sion Salvatorem". Tras una larga invitación a la loa, dice:
9) Quod in coena Christus gessit faciendum hoc expressit in sui memoriam
RESPUESTA: ¿memoriam? Esto es protestante. La Iglesia dice que no es un mero recuerdo sino una “presencia real”).

11)Dogma datur christianis quod in carnem transit panis et vinum in sanguinem
RESPUESTA: Ah, menos mal, aquí ya hace explícito el dogma “católico”. Bueno. Una más.

13) Sub diversis speciebus, signis tantum et non rebús, latent res eximiae.
RESPUESTA: es una manera de precaver al fiel cristiano contra sus dudas. Creer porque sí, aunque no sepa nada, aunque no vea nada, aunque sea incapaz de entender nada…

14) Caro cibus, sanguis potus: manet tamen Christus totus sub utraque specie.
RESPUESTA: afirmaciones a creer, nada más. Todo gratuito. Con ese "Christus totus" precave a cualquier mercader de Venecia en su exigencia restitutoria.

El resto de las estrofas van dedicadas al recuerdo del momento, a los “efectos” del sacramento, a peticiones y loas.


PROTESTANTES.
Las Iglesias de la Reforma (o protestantes) no reconocen la presencia REAL de Cristo en las especies del pan y del vino. Aun cuando Lutero reconocía la Eucaristía como sacramento, sus seguidores, basados en la interpretación propia de Mt. 26,26-28 y de Jn 6,63 rechazaron el milagro de la transustanciación.

Afirman que lo que se realiza en la Eucaristía es solo un "símbolo", un recuerdo simplemente frente a lo que la Iglesia Católica, por interpretación particular de la Escritura, la Tradición y el Magisterio, que después de las palabras del sacerdote: "Esto es mi cuerpo…" y "Esta es mi sangre…", lo que tenemos sobre el altar es el cuerpo y la sangre de Jesús.
CONSIDERACIÓN: los protestantes no son ni más ni menos cristianos que los católicos. ¿Por qué ellos no admiten "el milagro" sin sucederles nada y los católicos sí?
CONSECUENCIA: relativismo, cuestión de interpretación, da igual, se puede creer o no...

NUESTRA POSICIÓN

1) ¿Qué es lo admisible? Que se crea como lo que es, un cuento (hermoso, magnificado, cantado de forma maravillosa). Este asunto es algo “a creer” ante lo chirría el sentido común. Porque... cuando creemos una cosa, ¿por qué la creemos?

La respuesta lógica debería decir “porque es verdad”. Pilato: "Quid est véritas?”. La verdad sensible se ve, se toca, se oye… Si oigo cantar un pájaro podré decir si es un ruiseñor, un jilguero, una codorniz, un mochuelo… Si planto una mata de tomate, espero que se cumpla la ley natural de crecimiento. Si entrego dinero al banco... si acudo a la justicia… si pongo en marcha el coche… si veo la luna… Es decir, ¿qué es lo que lleva a asentir algo?

a) Porque responde a la realidad
b) Porque es fruto de la experiencia
c) Porque se ha demostrado
d) Porque nos sirve para movernos por la vida.

2) ¿Por qué rechazamos tales creencias? ¡Porque para “funcionar” en la vida sólo tenemos una facultad, la racional, el sentido común, la capacidad de pensar. Y dicha facultad nos dice que en tales relatos no hay más que fábula y cuento. El deseo y el sentimiento son otra cosa, pero ni el primero se llena con todo eso y el segundo no cuenta para sostener un dogma, como mucho un folklore.

3)Reacción típica del crédulo: "Respeta lo que yo creo", "qué mal te hace que yo..." No, no pueden afirmar, al decir esto, que no respetamos al creyente. Lo afirmamos por enésima vez: el creyente puede creer lo que le dé la gana; no le vamos a perseguir, encarcelar, vituperar, denostar o achicharrar (DesInquisición) por propalar e inocular falsedades.

Sin embargo, refutaremos lo que cree, el contenido de su creencia, siempre y en todo momento.

¿Razones? En principio tenemos las mismas que el creyente para afirmarlas, "porque sí". Pero no es el caso: la suprema razón se basa en la clásica navaja de Ockam (entre dos proposiciones, se ha de elegir la más convincente o más presumible)o en el cálculo de probabilidades (entre varias afirmaciones sin demostrar fehacientemente, me quedo con la más probable) o en el “cur et quid prodest” (como referencia al tópico “cui prodest”).

RESPONDEN: Pero a mí creer me ayuda a… (ser mejor, sentir consuelo, me estimula al bien…)
RESPONDEMOS: no son necesarios presupuestos ilusorios cuando se puede tener el mismo estímulo por fuentes humanas. Y esto hace más digno al hombre y le ayuda a superar las dificultades con sus propias fuerzas, las únicas que cuentan en esta vida.

______________
(1)La foto corresponde a la celebración del Corpus en Chiapas. Recomiendo la lectura del artículo sobre el Corpus en "La Aventura de la Historia". Comienza diciendo que la fiesta del Corpus nació "por culpa" de una carcajada.
Volver arriba