LECTURAS PARA 1' Tierra Santa.

Un familiar mío, piadoso él, me comunica que acaba de regresar de "Tierra Santa". Trae consigo la admiración que le ha causado conocer "in situ" los lugares donde nació y vivió Jesús, donde predicó, donde realizó sus milagros, donde murió.

Yo me sonrío, porque, sí, bueno es poner ambiente a las lecturas, que de este modo se entienden de otra manera, pero hay otras consideraciones respecto a su localización y posterior veneración:

1ª) No diremos que no, que Jerusalén, el Tiberíades, el río Jordán, el Monte Tabor... no sean lugares reconocibles, pero la mayor parte de localizaciones específicas (como dicen los guías franciscanos: "Aquí es donde Jesucristo curó a...", "aquí es donde Jesús realizó tal milagro", "aquí es donde nació", etc )son inventadas. Un ejemplo: Santa Elena (247/50-329/30), madre de Constantino el Grande, reconocida experta en arqueología sacra, encontró por revelación el lugar donde trescientos años antes había sido crucificado el Redentor. Pero en dicho lugar hallaron tres cruces. Cuál fuera la "vera cruz" lo decidió una mujer muy enferma que al besar la de Cristo, quedó curada. Esto no es cuestión de interpretación, de creer o no creer... Esto es un hecho verdaderamente increible. Increíble, no: falso. Et ita porro, que dirían los escolásticos.

2ª) Lo de "tierra santa" es que chirría. ¿Cuál es el lugar de la tierra donde, en cantidad y en proporción, más conflictos, guerras, muertes, destrucción... ha habido durante dos mil años? Tierra santa. Pues de tierras como ésta, mejor será salir por pies y refugiarse en algún otro lugar donde haya tierra algo menos santa, profana, pero más habitable.

3ª) Por poner un ejemplo un tanto demagógico (es decir, con falacia argumental añadida). Lo más contrario a los bienes del espíritu son los bienes materiales, concretados en el dinero. Hay un país que guarda "los dineros" de medio mundo, Suiza. Si le preguntaran a cualquier "paterista" somalí o sudanés, incluso a cualquier palestino, donde preferiría vivir si en "el país del dinero" o en "tierra santa", ¿cuál sería la respuesta?

Les dejo con la sugerencia de que lean el simpático diario-libro El viage de Hierusalem que hizo Francisco Guerrero, Racionero, y Maestro de Capilla de la santa Iglesia de Sevilla,que escribió este célebre compositor español del XVI, tras su viaje a "tierra santa". Y por si alguno conoce la traducción de este villancio que contrahace a los mócaros, aquí les dejo el texto de Juan del Enzina, otro músico que también viajó a tales "santos lugares" (en Youtube se puede escuchar con la procaz letra "Si avrá en este baldrés", donde ya se citan las palabras "pija" y "carajo"):
Benda ti istran plegrin - benda marqueta maidin.
Benda benda stringa da da - agugeta colorada
dali moro namorada - y Ala ti da bon matin.

(siguen cinco estrofas y termina)
Marçela çinca maidines - valer Judea confines
taybos no marfuzes rruynes - sy xonar bono tintín.

Dice la copla que por una "benda" se pueden comprar en Judea dos o tres huevos.
O sea, como hoy pódría decir yo:
Si suena el dinero y lo gastas con tino -
serás peregrino de mucho plumero.
Volver arriba