Un nuevo paso para dar visibilidad a los crímenes contra la Amazonía y sus pueblos Atlas de Conflictos Panamazónico: "Un grito de defensa y protección de la Amazonía y sus pueblos”

Atlas de Conflictos Panamazónico - Foto Walter Wust
Atlas de Conflictos Panamazónico - Foto Walter Wust

"Este mosaico de conflictos en el campo nos presenta una parte del inmenso universo del pueblo amazónico, gente que lucha por sus derechos y se enfrenta a amenazas"

"Este Atlas pretende mostrar el terreno habitual de estas cuestiones, en el que una parte de las sociedades de nuestro tiempo vive en constante guerra para mantener su vida y otra parte convierte la vida en lucro"

21_09_lancamento_atlas_conflitos_panamazonia_foto_cnbb
La Amazonía se ha convertido en una tierra de conflictos, no siempre conocidos, lo que a menudo los hace invisibles. En Brasil, la Comisión Pastoral de la Tierra - CPT, desde 1985, prepara el Cuaderno de Conflictos del Campo, que ha ganado gran reconocimiento tanto dentro como fuera del país. En los últimos años, la Amazonía se ha convertido en el principal foco de estos conflictos denunciados cada año por la CPT, fruto de la codicia de los poderosos, que buscan una tierra en disputa, o mejor dicho, una tierra que tiene su dueño, los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales, que mueren en defensa de una tierra que es suya, y los poderosos quieren robarles.

Este miércoles, 23 de septiembre, se ha dado a conocer el Atlas de Conflictos Socio Territoriales Panamazónico. La publicación es el resultado de una idea que apareció en 2018 en el VIII Foro Social Panamazónico, celebrado en Tarapoto, Perú. El Atlas es el resultado de la labor conjunta de organizaciones de cuatro países: Brasil (CPT, Grupo de Investigación y Extensión sobre Tierra y Territorio en la Amazonía (Gruter) de la Universidad Federal de Amapá, Observatorio de Democracia, Derechos Humanos y Políticas Públicas), Bolivia (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y Federación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa), Perú (Instituto del Bien Común) y Colombia (Asociación Minga y Universidad de la Amazonía), que abarcan el 85% de la zona panamazónica, recopilando datos de 2017 y 2018. Para la segunda edición, ya se ha sumado Ecuador.

El Atlas muestra datos sobre los pueblos indígenas, las comunidades tradicionales, los quilombolas y los campesinos. El informe registra 1.308 conflictos en 2017 y 2018, la mayoría en Brasil, con 995 del total, muchos de los cuales continúan, afectando a 167.559 familias amazónicas. A pesar de las diferentes realidades de cada país, las causas de los conflictos son comunes a todos los países: el agro negocio, la minería, la extracción de madera, la plantación de productos ilícitos, la construcción de infraestructuras, las hidroeléctricas, los proyectos energéticos, también la creación de reservas de conservación ambiental en fricción con las comunidades que las habitan, y finalmente el uso público o militar de los territorios habitados por estos grupos.

Captura de pantalla (46)


El proceso de lucha y resistencia de las comunidades en defensa de sus territorios ha provocado situaciones de violencia y muerte. En los dos años recogidos en el Atlas hubo 118 muertes, 80 en el Brasil, así como intentos de asesinato (100), amenazas de muerte (225) y agresiones de diversa índole (115). Junto con esto se produjeron 401 desalojos de tierras y 380 casos de destrucción de casas, cultivos u otras propiedades.


Como aparece en el preámbulo del Atlas, "este mosaico de conflictos en el campo nos presenta una parte del inmenso universo del pueblo amazónico, gente que lucha por sus derechos y se enfrenta a amenazas contra toda violencia, creando caminos de resistencia, solidaridad, Vida y Esperanza que no podemos dejar de apoyar". No podemos olvidar el llamado a "defender la vida, defender nuestros territorios que están constantemente amenazados y saqueados por grandes grupos que sólo se preocupan por los recursos financieros". Nos enfrentamos a datos que "son testigos de tanto dolor y sufrimiento de nuestro pueblo que no podemos callarnos ni escondernos".


El Atlas recopila mapas generales y después presenta la realidad de cada país, mostrando la coyuntura, el contexto, la cartografía de los conflictos y un caso emblemático en cada uno de los cuatro países. Al mismo tiempo, el Atlas debe entenderse a la luz de la Querida Amazonía, que nos presenta a la Amazonía "en su esplendor, pero también en su drama y su misterio", recordó Monseñor José Ionilton Lisboa de Oliveira. El vicepresidente de la CPT destacó la importancia de los "defensores para que nuestra Querida Amazonía siga siendo así, en su esplendor y misterio". También recordó las palabras de Querida Amazonía, que en el número 12 dice que "la devastación ambiental de la Amazonía, y las amenazas a la dignidad de su pueblo", que puede considerarse un drama.

Monsenor-Jose-Ionilton-Lisboa-Oliveira


El obispo de Itacoatiara criticó las palabras ofensivas dirigidas a los indios y caboclos, "por quien se dice presidente de la República de Brasil, ayer en la apertura de la Asamblea de la ONU, cuando desgraciadamente declaró que los incendios que están ocurriendo en la Amazonía y en el bioma del Pantanal, ocurren en los lugares circundantes a donde los caboclos y los indios queman sus tierras". También lamentó que el presidente dijera que "los focos de criminalidad se combaten con rigor y determinación" y que "mantiene una política de tolerancia cero con los delitos ambientales". La importancia de este Atlas, según el obispo, es que "nos mostrará estos conflictos territoriales en la Panamazonía y también servirá como un medio para buscar un grito de defensa y protección de la Amazonía y sus pueblos”.

Según Darlene Braga, la elaboración del Atlas contó con la participación de varias personas e instituciones, afirmando que se superaron muchos desafíos, nacidos en el proceso de recopilación y sistematización de los datos, dada la diversidad de parámetros y visiones. Aún así, ha sido un proceso de construcción colectiva y enriquecedor, según la agente de la Comisión Pastoral de la Tierra. Durante el encuentro virtual, Carmelo Peralta de CIPCA, Bolivia, Gilson Rego, Articulador de la CPT en la Amazonía brasileña, Olga Lucía, de la Asociación Minga, Colombia, y Luis A. Hallazí, del Instituto del Bien Común, Perú, presentaron la realidad de cada país y cómo se desarrolló el Atlas. Todo esto fue analizado conjuntamente por Patricia Chaves, de la Universidad Federal de Amapá.

Podemos quedarnos con las palabras recogidas por el Atlas en las últimas páginas, que nos muestran todo lo que hay detrás de esta publicación: "Debemos evaluar nuestras estructuras sociales y confrontar sus contradicciones. Este Atlas pretende mostrar el terreno habitual de estas cuestiones, en el que una parte de las sociedades de nuestro tiempo vive en constante guerra para mantener su vida y otra parte convierte la vida en lucro. Por estas cuestiones, las palabras de la Madre Teresa de Calcuta, recordadas por Aleida Guevara en su discurso de apertura de la Conferencia Nacional sobre la Tierra y el Agua en el Brasil en 2017, siguen siendo pertinentes para que reflexionemos sobre la realidad de los pueblos del campo en la Amazonía: "la vida es la vida de defenderla". Que este Atlas sea utilizado como un instrumento para denunciar y defender a estas poblaciones".

Captura de pantalla (409)

Volver arriba