La Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común debate sobre el sueño social en Querida Amazonía Encuentro de la RUC: La política medio de aproximar a los universitarios con el bien común

Sueño Social en el Congresso de la RUC
Sueño Social en el Congresso de la RUC

La realidad política demanda iniciativas que amplíen el horizonte, creen puentes, generen conversión ecológica, inclusión

La política es la preocupación por el bien común, una semilla que cada uno tiene en su corazón y hay que desarrollarla

“Solo se impacta políticamente si somos capaces de caminar juntos”

Fomentar el diálogo con los pueblos originarios y sus conocimientos milenarios sobre la preservación de los recursos naturales, una iniciativa presente en Laudato si´ y no Sínodo para la Amazonía

La política es una concreción del sueño social, del que hablaba Francisco en Querida Amazonía. Ese ha sido el tema de reflexión del II Encuentro Sinodal de Rectores de Universidades para el Cuidado de la Casa Común de la Red de Universidades para el cuidado de la Casa Común (RUC), que se reúne de 20 a 24 de mayo de 2025 en la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio).

Alex Villas Boas

Estado político actual

Una reflexión que en el tercer día de congreso ha abordado la cuestión de “Justicia Ecológica Integral, el Diálogo Social” como la mejor política para el respeto de la dignidad humana. El punto de partida ha sido el análisis del estado político actual, queriendo relacionar política y ecología. En esa perspectiva, Alex Villas Boas, de la Universidad Católica Portuguesa, a partir de Michel de Certeau, a quien Francisco tenía como teólogo de referencia, abordó esa cuestión. Destacó tres elementos, la inteligencia poliédrica, de la que hablaba Michel Foucault, para pensar la política y el poder; la crítica a la auto referencialidad de los saberes; y el cruce entre agenda religiosa y agenda política como fuente de revolución, hablando de espiritualidad política. Una teología pública que es ejercicio de diálogo y de comunión entre diferentes.

Una realidad política que, en Estados Unidos, según Víctor Carmona, de la Universidad de San Diego, es una política que crea muros y que empuja a una mirada estrecha de la realidad. Una realidad que demanda iniciativas que amplíen el horizonte, creen puentes, generen conversión ecológica, inclusión. En esta coyuntura, Enrique del Percio, de la Universidad de San Isidro (Argentina), inspirado en Scannone, resaltaba la importancia del diálogo de la Teología, la Filosofía y las Ciencias Sociales, para no ser dominado por la ideología. Abordando los conceptos de libertad, individuo y sociedad, veía necesario asumir que somos en relación, poniendo como horizonte la fraternidad, y la necesidad de entender qué es la fraternidad madura. Desde ahí asumir que no conseguimos realizarnos si no conseguimos la realización del otro. Algo que demanda la lucha por la dignidad.

Justicia Ecológica

Abordando la cuestión de la Justicia Ecológica social y ambiental Integral, Ernesto Villanueva, de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, de Argentina, destacaba la idea platónica de que la política es la preocupación por el bien común, una semilla que cada uno tiene en su corazón y hay que desarrollarla. Por eso considera la organización como aspecto central, dado que nadie puede trabajar individualmente en todas las esferas, advirtiendo sobre el no caer en la excesiva especialización. Ve necesario integrar todas las actividades en la esfera de la política global, para evitar que otros poderes ocupen esos espacios.

Por su parte, Fernando Ponce de León, de la Universidad Católica del Ecuador se preguntaba si lo político todavía encanta. En su opinión hay indiferencia y anti-política, nos deparamos con gente que, para ganar elecciones, dice que no es político, un discurso que es comprado por muchos. Ante eso surge la disyuntiva sobre si la política es sueño o pesadilla, dándose una tendencia a avanzar en ecología sin pasar por la política. Partiendo de que educar es un acto político, porque tiene detrás una intencionalidad, pedía a la universidad elegir qué tipo de personas quiere formar. Eso porque construir una fuerza política social requiere tiempo y paciencia.

Trabajo en grupos Encuentro RUC

Caminar juntos para impactar

En el encuentro de la RUC “estamos haciendo política profunda, transformadora”, según Susana Nuín, de la Universidad Sofía. Es necesario articular profundamente la red, frente a la tentación de competir con los otros. Para ello aboga por salir de los márgenes para ser capaces de congregarnos, para compartir las riquezas de cada universidad. Eso porque “solo se impacta políticamente si somos capaces de caminar juntos”, subrayó la socióloga uruguaya. Jackeline Farbiarz, de la PUC-Rio, abordó cuestiones relativas al mundo indígenas a partir de su experiencia en una aldea indígena. El objetivo es promover diálogos entre la realidad de las universidades y la Amazonía en vista de la transformación a diversos niveles.

La política como preocupación por el bien común es algo necesario en un tiempo de anti política y exaltación del individualismo, según Oscar Alpa, de la Universidad Nacional de la Pampa (Argentina). Una necesidad en las universidades, que siempre se han preocupado con hacer política, con el bien común. De camino a la COP 30 es necesario pensar en los jóvenes, en el ‘hagan líoque pedía Francisco en la JMJ de Rio. De ahí la preocupación porque los jóvenes hagan lio político, que no sean descartables, con un conocimiento limitado a un ámbito concreto, que aumenta el riesgo de descarte.

Una reflexión que ha estado presente en el debate llevado a cabo en diversos grupos, buscando la aproximación de los universitarios a todo lo que tiene que ver con el bien común, a recuperar el concepto de comunidad y de integralidad, superando el individualismo dominante. Buscar que a través de las universidades tengan voz aquellos son silenciados en la sociedad, dado que la Universidad llega más allá del campus, con la posibilidad de incidir en las decisiones políticas. Recuperar el sentido de la palabra ‘política’ y organizar la actividad política es una urgencia en las universidades. Para ello, han sido elaboradas propuestas que ayuden a avanzar en esta dimensión política que lleva a avanzar en el sueño social.

Marina Silva en la RUC

Diálogo con el poder político

La incidencia de este encuentro, pensando en la COP 30, aumenta con el diálogo con los diversos ámbitos presentes en la sociedad. De ahí la importancia de la presencia de la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, que destacó la importancia de traer la contribución de la ciencia con la sensibilidad de una mirada dispuesta a percibir las cosas, a oír y comprender las cosas. La ministra denunció el actual momento brasileño que amenaza la democracia, que está siendo mantenida a duras penas, con fuertes polarizaciones, siendo un ejemplo la ley aprobada este 21 de mayo que acaba con la protección ambiental en el país.

En el Día de la Biodiversidad llamó a entender que todos precisan de la naturaleza, “porque es de nuestra condición preservar y conservar la vida, donde todos deberíamos estar integrados”. En ese sentido, “si todas las formas de existencia son una forma de alabar a Dios, cada especie de la biodiversidad que entra en extinción es una alabanza menos para el Creador”. Marina Silva criticó “la total falta de atención por lo más sofisticado, que ya estaba aquí cuando nosotros llegamos para hacer las cosas elementales”.

La ministra dijo estar de luto por la ley aprobada por el Senado brasileño, pero estar luchando por lo visto en este encuentro, dado que “por más que sea difícil siempre vamos a encontrar un medio de preservar la vida, porque la vida es insistencia”, afirmando que “nuestra casa común debe ser preservada”. Marina Silva dijo que le gusta la idea de cambiar deuda externa por protección de la naturaleza, llamando a entender que todos dependemos de la biodiversidad, el 50 % del PIB Mundial depende de la biodiversidad.

Marina Silva RUC

Necesidad de diálogo con los pueblos originarios

Marina Silva destacó la continuidad dada por el Papa León XIV en el cuidado de la casa común. Junto con eso llamó a fomentar el diálogo con los pueblos originarios y sus conocimientos milenarios sobre la preservación de los recursos naturales, una iniciativa presente en Laudato si´ y no Sínodo para la Amazonía. En ese sentido, es necesario ver las señales, cada vez más claras, que muestran que se pueden destruir las condiciones de vida, lo que hace con que la COP 30 sea de implementación, con una actitud clínica y no cínica.

La falta de cuidado de la casa común provoca millones muertes, algo que no causa conmoción. En ese sentido, denunció que la inversión en actividades carbono intensivas es muy superior al gasto en salvar las condiciones de vida. Ante eso, demandó un compromiso con la verdad, un compromiso político y ético para acelerar el proceso de conservación, que no es mágico, ni de un día para otro. La ministra habló de la propuesta de un balance ético liderado por el Papa León XIV, en diálogo interreligioso, para que la COP 30 sea la de la implementación, “porque no hay más tiempo para perder, es un compromiso con la vida, es un compromiso con nuestra casa común”.

Volver arriba