Ciclo de Seminarios sobre ecología integral de los jesuitas latinoamericanos Ivo Follman: "La humanidad ha olvidado su papel específico en la creación, asegurarse de que todo funcione"

Ivo Follman y Marcivana Sateré
Ivo Follman y Marcivana Sateré

Los paradigmas del pasado siguen muy vivos entre nosotros, en la explotación y la falta de respeto por los seres humanos, especialmente por parte de las élites del poder económico, extractivo y explotador

El COVID ha matado principalmente a los más pobres, dentro de ellos a los indígenas, que han sido duramente golpeados en la ciudad de Manaos

Sólo alcanzamos la justicia socio-ambiental si logramos respetar a la Madre Tierra y a los pueblos

Pensar seriamente en un posible nuevo mundo, con una nueva tecnología, respetuoso de la naturaleza y preocupado por defender la diversidad

Somos parte de un sistema que da tiempo de vida a todo, incluyendo a las personas, algo que se ha manifestado en la muerte de ancianos indígenas en esta época de pandemia

Seminario sobre ecología integral
Los jesuitas de América Latina han asumido la ecología integral como tema de debate, promoviendo un ciclo de conferencias que comenzó el 25 de junio y continuará hasta el próximo noviembre. Promovido por el Grupo de Ecología Integral de la Red de Centros Sociales de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL), a lo largo de seis seminarios se reflexionará sobre la justicia socio-ambiental, los derechos humanos, los desafíos del trabajo independiente y el empleo para contribuir a la Ecología Integral, el Sínodo para la Amazonía y la Defensa de los territorios.

El jueves 29 de julio, el tema de debate fue la Ecología Integral y el concepto de justicia socio-ambiental, con Marcivana Sateré, de la coordinación de los Pueblos Indígenas de Manaus y entorno – COPIME, y José Ivo Follman, Director del Observatorio Luciano Mendes de Almeida - OLMA, e Investigador de UNISINOS.

Ivo Follman tuvo como punto de partida en su reflexión las preguntas que provienen de los más pobres, de los niños obligados a vivir en medio de la basura, que crecen en medio de un mundo inhumano, que claman por la justicia; de los jóvenes y adultos humillados, en una situación de desesperación ante un destino de injusticia que cuestiona nuestro mundo de derroche e indiferencia que mata; la mirada triste de los líderes indígenas ante uno de los monstruosos proyectos, continuación de una historia de genocidio de más de 500 años, fruto del proceso colonizador y colonialista, todavía presente en nuestras mentes, metodologías y gobernantes.

Según el director del OLMA, la historia habría sido diferente si los conquistadores hubieran tenido una actitud de encuentro y diálogo. De hecho, los paradigmas del pasado siguen muy vivos entre nosotros, en la explotación y la falta de respeto por los seres humanos, especialmente por parte de las élites del poder económico, extractivo y explotador. Esto se ha manifestado en el Brasil en una historia de esclavitud de los afrodescendientes, tragedia que también ha afectado a los pueblos indígenas, víctimas de un proceso permanente de genocidio. Ivo Follman denunció lo que llamó el proceso de invisibilidad de la población negra, dentro del proceso de blanqueamiento, concebido como un proyecto nacional. Todo esto ha hecho que la población negra se vea empujada a las periferias y se quede fuera de las políticas de integración.

Ivo Follman

Tomando como referencia la encíclica Laudato Si, donde el Papa Francisco relaciona el enfoque ecológico con el enfoque social, uniendo el grito de la tierra con el grito de los pobres, y destacando que la crisis ambiental y la crisis social son una misma crisis, el investigador de UNISINOS destaca la idea de que todo está profundamente interconectado. En este sentido, la encíclica nos despierta a la ecología integral, tradicionalmente presente en los pueblos indígenas, que debe ser la clave de nuestro concepto de justicia socio-ambiental. Esto debería causar la reducción de la degradación humana, social y ambiental causada por sistemas injustos, según Ivo Follman.

En un intento por construir el concepto operativo de justicia socio-ambiental a partir de la referencia a la ecología integral, Ivo Follman abordó tres dimensiones: el cuidado del medio ambiente, que se traduce en políticas ambientales; el cuidado de la sociedad, que se refiere a la economía y las políticas públicas; el cuidado personal e interpersonal, que aborda la dignidad y el reconocimiento. Todo ello conduce a tres niveles: las ideas, el conocimiento, que reflexiona sobre la producción y el intercambio; las fuerzas de decisión de la sociedad, que están presentes en las movilizaciones y organizaciones para influir; las experiencias concretas de la vida diaria, que aparecen en la vida cotidiana.

Alguien que forma parte de las organizaciones indígenas, como Marcivana Sateré, denunció la invisibilidad de los indígenas en la ciudad de Manaos, donde la mayoría de la gente vive en ocupaciones indígenas. Estamos hablando de 35 mil indígenas, de 47 pueblos y 16 lenguas, a los que se les niega la presencia en la ciudad de Manaos. Algo fundamental en la vida de los pueblos originarios, como es la lucha por el territorio, en la ciudad es aún más difícil. Junto con esto, la auditora del Sínodo para la Amazonía, denunció la falta de políticas públicas para los indígenas de la ciudad, especialmente en materia de salud, algo que ha aparecido en esta época de pandemia, que mostró muchas cosas que estaban ocultas.

En este sentido, Marcivana afirmó que el COVID ha matado principalmente a los más pobres, dentro de ellos a los indígenas, que han sido duramente golpeados en la ciudad de Manaos, donde los indígenas viven sin ninguna estructura, sin acceso ni siquiera al agua potable, un elemento sagrado para los indígenas, que causa enfermedades. La líder indígena destaca que el COVID mostró la desigualdad.

Captura de pantalla (232)

Según Marcivana Sateré, el gobierno federal sólo concibe la Amazonía en base a grandes proyectos, que provocan la depredación y cambian el escenario de la Amazonía. Esto afecta a los pueblos indígenas, que según la cosmovisión del pueblo Sateré, nacieron de la tierra, algo que hoy en día se ve como una fuente de beneficios. En este sentido, esta actitud hacia la tierra lleva a la líder indígena a decir que "una parte de nosotros está siendo explotada". Según ella, es necesario repensar la Amazonía sobre la base de los postulados indígenas, que se están perdiendo, tomando como ejemplo la pérdida de importancia de la medicina tradicional, que se está poniendo cada vez más en segundo plano, incluso en las aldeas indígenas.

Se necesita un desarrollo pensado desde el pueblo y la Madre Tierra, según la líder de la COPIME, que afirma que cuando desaparecen los ríos y la selva, nuestra historia desaparece. Esto debe hacer que la lucha de los pueblos indígenas abarque a todos, ya que sólo alcanzamos la justicia socio-ambiental si logramos respetar a la Madre Tierra y a los pueblos. La forma de hacer realidad un cambio inmediato son los pequeños gestos que pueden transformar el mundo, enseñar a respetar y a ser respetado, a luchar por los derechos, enseñar a los niños a respetar la tierra, los demás, de hecho, insiste en que no se puede pensar en una política que no respete las diferencias

La crisis ambiental es el resultado de la propia crisis humana, según Ivo Follman, quien dice que la humanidad ha olvidado su papel específico en la creación, asegurar de que todo funcione. Esto exige pensar seriamente en un posible nuevo mundo, con una nueva tecnología, respetuoso de la naturaleza y preocupado por defender la diversidad. Ante una pandemia que ha acentuado las desigualdades, el director de OLMA hace un llamado a pensar en una nueva organización que garantice la sustentabilidad, que aprendamos de la convivencia armónica de los pueblos indígenas, quebrantada por la racionalidad moderna.

La base debe ser una nueva jerarquía de conocimiento, poniendo la dignidad y la vida humanas en la cima. La práctica de influir en el conocimiento, la toma de decisiones y la vida práctica como algo interconectado, en la lucha por superar las desigualdades y la degradación del medio ambiente. Denuncia que la sociedad brasileña está viviendo un tremendo vacío de ideas y educación, lo que exige un trabajo a través de la educación popular, que lleva a la gente a vivir de forma integrada, teniendo como centro la diversidad de la vida.

Indígenas amazónicos

Uno de los problemas de la sociedad actual, dice Marcivana Sateré, es que somos parte de un sistema que da tiempo de vida a todo, incluyendo a las personas, algo que se ha manifestado en la muerte de ancianos indígenas en esta época de pandemia. Ellos son considerados por los pueblos originarios como guardianes de las memorias de lucha y resistencia, lo que hace que esto sea visto como un genocidio. La líder indígena defiende la necesidad de organización en busca de días mejores, ya que se ha comprobado que las organizaciones indígenas han ayudado a enfrentar al COVID. De ahí la importancia de la participación en los espacios de toma de decisiones.

Junto con esto es necesario tener una mirada más cariñosa con la Amazonía. Según Marcivana, el hecho de que el Papa Francisco llame querida a la Amazonía tiene un significado muy profundo, mostrando que todos somos responsables de la Amazonía, porque si la gente que vive en la Amazonía, vive con dignidad, la Madre Tierra vive con dignidad. En este sentido destaca la importancia de la solidaridad, algo que en esta época de pandemia, incluso con el abandono del gobierno, incluida la Fundación Nacional del Indio, hizo que 15 mil personas, con la ayuda de instituciones y personas particulares, fueran atendidas con canastas de alimentos. También se destaca la situación de los migrantes en la Amazonía, incluidos los pueblos indígenas, como el pueblo Warao de Venezuela, exigiendo una acogida y políticas de atención para estas personas.

Por último, Ivo Follman insistió en que el trabajo con los pueblos indígenas debe ser un proceso de aprendizaje, para percibir de ellos cómo actuar, para revisar nuestra forma de saber, basada en la sensibilidad y el sentimiento. Esto exige que la principal estrategia sea mejorar nuestro conocimiento, algo que se concreta en la nueva propuesta de amazonizarse. Junto con esto, buscar estrategias de movilización, revisar nuestro estilo de vida. Afirma que la economía de Francisco y Clara es una clave muy interesante para proteger la justicia socio-ambiental.

Ecología Integral CPAL

Volver arriba