Osoro reclama corredores humanitarios al Gobierno durante la apertura del encuentro 'Paz sin fronteras' Jeffrey Sachs: “El mundo hoy es muy distinto, porque el hombre tiene en sus manos la capacidad de poner fin a pobreza y hambre”

Inauguración del Encuentro por la Paz de Sant'Egidio en Madrid
Inauguración del Encuentro por la Paz de Sant'Egidio en Madrid

Margarita Robles: “No hay nada más noble en el mundo que trabajar y luchar por la paz”

Andrea Riccardi: “El diálogo nos salvará, y no las fronteras, seamos protectores del mundo, y no depredadores”

Filippo Grandi, alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados: “Las respuestas que demos a los 71 millones de refugiados marcarán nuestro futuro como Humanidad”

“Las respuestas de puertos cerrados, de muros, de 'primero nosotros' no sólo son erróneas, sino totalmente inútiles”

“El mundo hoy es muy distinto, porque el hombre tiene en sus manos la capacidad de poner fin a la pobreza y al hambre”. El economista Jeffrey Sachs puso a todo el público en pie con una vibrante intervención que sirvió como pórtico a la jornada inaugural del encuentro “Paz sin fronteras”, organizado por la Comunidad de Sant'Egidio y el Arzobispado de Madrid.

Una jornada que contó, como adelantamos, con un mensaje del Papa Francisco, y también con los saludos, entre otros, del cardenal de Madrid, Carlos Osoro; la ministra del Interior, Margarita Robles; el fundador de la Comunidad de Sant'Egidio, Andrea Riccardi; o Filippo Grandi, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

El alegato de Sachs fue, con mucho, el más directo, como un puñetazo en la mandíbula de las conciencias del mundo. “Comprometámonos para hacer un mundo más civilizado. Nuestra razón puede poner fin a la guerra, puede evitarla”.

Con el 1% de los países ricos pondríamos fin a la pobreza extrema

“Las 15 personas más ricas del planeta tienen una riqueza neta de 1 trillón de dólares. Se podría financiar la educación de 260 millones de niños. Ustedes tienen que actuar. EEUU tiene al año más de 700.000 dólares de gasto militar”, destacó Sachs, quien subrayó cómo “con una transferencia de solo el 1% de los países ricos a los países pobres, pondríamos fin a la pobreza extrema”.

Osoro inauguró el Congreso por la Paz
Osoro inauguró el Congreso por la Paz

Porque, lamentablemente, ”5 millones de niños pobres morirán este año antes de su quinto cumpleaños", añadió. “Digamos a los millonarios del mundo que el mundo es de todos. Digamos a los políticos que abusan de la religión que no intenten dividirnos porque la palabra de Dios nos llama a una justicia universal”.

Antes, y conducidos por Tiscar Espigares, se procedió a la apertura del congreso que, como comentó la responsable de Sant'Egidio en España, “viste de fiesta Madrid en diálogo, oración y búsqueda de la paz”. Con dos fechas pórtico: el 80 aniversario del comienzo de la II Guerra Mundial, y el 30 aniversario de la caída del Muro.

Osoro y los buscadores de la paz en esta Tierra

“Tenemos un deseo, que este mundo nuestro pueda liberarse finalmente de la lacra de la guerra, y pueda comenzar un nuevo tiempo de paz”, apuntó Espigares, antes de dar la voz al cardenal de Madrid.

En su intervención, Osoro quiso dar la bienvenida a todos “los buscadores de la paz en esta Tierra”, y quiso reafirmar “nuestro compromiso por la paz, el respeto a la dignidad humana y la justicia para todos”.

Dirigiéndose a la ministra Robles (Pedro Sánchez excusó su presencia el pasado viernes), el cardenal de Madrid reclamó “hacer posibles pasillos humanitarios, donde esté la paz amenazada, que llegue la fraternidad”. “Estamos llamados a ser protagonistas para no ir unos contra otros, sino ir juntos, con los demás, no dejando aparcado a nadie”, subrayó el purpurado.

“Tenemos un deber de justicia, de caridad, de hacer que el progreso de uno no sea obstáculo para el de otros”.

“Debemos eliminar todos los conflictos que atentan contra la paz. Necesitamos que cesen todos los atropellos y violaciones a los derechos de los hombres y las mujeres en el mundo”, concluyó.

Margarita Robles
Margarita Robles

Robles: "No podemos parar ni un minuto"

Por su parte, Margarita Robles recordó que “no hay nada más noble en el mundo que trabajar y luchar por la paz”, algo que “nos concierne a todos, que nos exige no parar ni un minuto”. “Como Gobierno firmemente comprometido con la paz, con los que sufren las desigualdades, la persecución y la guerra, queremos desear mucho éxito en estas jornadas”, proclamó.

Junto a la de Sachs, la intervención más aplaudida fue la del profesor Andrea Riccardi, auténtico alma mater de estos encuentros por la paz, que arrancaron en Asís en 1986. En sus palabras, recordó que “el diálogo nos salvará, y no las fronteras”, a las que definió como “las paredes de la casa, que dan identidad e intimidad a los países o a las religiones”. Pero, advirtió. “en el mundo global, todos necesitamos una casa para vivir: una casa, una lengua, una cultura.... son una casa. Y en este tiempos los necesitamos para protegernos de los vientos fríos d e una globalización aplastante, mercantil que se lleva por delante identidades y raíces”,y supone el “caldo de cultivo de los fanatismos y los radicalismos”.

“El problema no es que haya fronteras, sino cómo vivir las fronteras en un mundo grande que muchas veces es terrible, con fronteras que expulsan o están impregnadas de odio”, denunció Riccardi.

“Los conflictos, las amenazas de guerra y las fronteras sobrecalentadas provocan hoy poca alarma, porque nos hemos acostumbrado demasiado a la ausencia de paz, y nos hemos conformado con que la guerra esté en otro país, no en el nuestro”, admitió, para añadir que “en el mundo global no hay garantías para nadie, como demuestra el terrorismo internacional. Las fronteras no nos protegen: pensemos en los problemas del medio ambiente”.

Andrea Riccardi
Andrea Riccardi

Riccardi: La Tierra revela que todos estamos conectados

“Seamos protectores del mundo, y no depredadores. El grito de los hombres y las mujeres se convierte en oración entre las religiones”, proclamó el fundador de Sant'Egidio, que vio la cuestión de la Amazonía como un ejemplo de cómo “la Tierra revela que todos estamos conectados. Y las religiones así lo enseñan desde milenios. La Humanidad, las personas, los pueblos: todos tienen un destino común”.

Sobre el presente, Riccardi lamentó que “las fronteras se han convertido en muros para frenar a los migrantes, sin caer en que en el mundo global, la gente se desplaza mucho como nunca en la historia”, y que las “visiones nacionalistas son reacciones simplistas. No podemos vivir el presente sin una inspiración humanista planetaria”, como la que ofrece el Papa Francisco y su visión del poliedro.

“No nos resignemos ante las razones de los intereses de parte, como nos está pasando. A menudo, los pobres intuyen el camino, el camino del Espíritu que abre al diálogo. Sí: a pesar de los avatares de la Historia, el diálogo pertenece a las religiones, así como a toda cultura donde reine el humanismo”.

"Hay que fijarse en las personas"

Finalmente, Filippo Grandi, alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, subrayó que, en el mundo actual, “las respuestas que demos a los 71 millones de migrantes en el mundo serán un barómetro del futuro del diálogo entre la culturas”, y pidió no olvidar a los exiliados, sus causas y sus consecuencias, en un momento en que el debate “se ha simplificado demasiado”.

“Hay que fijarse en las personas, no en si un puerto es accesible o no”, destacó, subrayando que “las respuestas que se nos dan (puertos cerrados, muros, el primero los nuestros...) no solo son erróneas, sin totalmente inútiles”. “Hay que ser más serios: atribuir un estigma a quien huye no ólo es moralmente erróneo, es que no ayuda a resolver el problema”, lamentó.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas, en su intervención
El Alto Comisionado de Naciones Unidas, en su intervención

Volver arriba