El obispo de Bentiu, Sudán del Sur, lamenta la muerte del Papa Monseñor Carlassare: "Francisco nos ha abierto un camino maravilloso"

Monseñor Christian Carlassare
Monseñor Christian Carlassare

En Sudán del Sur hay un obispo comboniano, monseñor Christian Carlassare, a quien Francisco nombró en el año pasado jefe de una nueva diócesis, la de Bentiu, encerrada en dos territorios

"La muerte del papa Francisco a este momento de la Resurrección, que es en lo que realmente creemos… Al dejarnos en este Lunes de Pascua, parece decirnos 'ánimo, ánimo'. La Resurrección de Jesús nos dice que frente a quien ama con un corazón verdadero, no hay muerte que aguante", subraya

(Vatican News).- "Que Cristo resucitado, nuestra esperanza, conceda paz y consuelo a los pueblos de África víctimas de la violencia y los conflictos, especialmente en Sudán y Sudán del Sur”

Incluso a la hora del Urbi et Orbi de ayer, el Papa expresó su cercanía a esas poblaciones, heridas por los conflictos, la violencia y una guerra intestina que parecía haber menguado precisamente en Santa Marta, cuando el 11 de abril del 2019 Francisco recibió en el Vaticano a la nueva cúpula política sudsudanesa, tras el acuerdo mediado por la Iglesia para poner fin al conflicto que se había cobrado cuatrocientas mil víctimas entre los años 2013 y 2018.

Especial Papa Francisco y Cónclave

Llamativo fue el gesto del Papa de inclinarse para besar los pies de los dos políticos rivales, como marcando, una vez más, la urgencia de la paz, de unirse, de dejar de enfrentarse a pesar de todo.

El 'basta ya' del Papa ante las autoridades de Sudán del Sur: “Esta tierra  no puede quedar reducida a un cementerio”

En Sudán del Sur hay un obispo comboniano, monseñor Christian Carlassare, a quien Francisco nombró en el año pasado jefe de una nueva diócesis, la de Bentiu, encerrada en dos territorios: el del Estado de la Unidad, del que la ciudad de Bentiu es capital, y el de una zona administrativa autónoma de Rouen, población perteneciente a la tribu Dinka.

"Un gran dolor"

«Un testimonio de fe vivida, encarnada en la Galilea de nuestra historia": es el recuerdo del obispo a los medios vaticanos. En el 2021, el prelado nacido en Schio, poco después de su nombramiento episcopal, fue víctima de una emboscada y resultó gravemente herido en las piernas.

“Es un gran dolor recibir este mensaje mezclado con la alegría pascual y la alegría de que, al menos, haya podido vivir la Pascua con nosotros”

Su muerte, subraya, está ligada «a este momento de la Resurrección, que es en lo que realmente creemos. Sentimos su figura tan fuerte para nosotros, en la Iglesia que ha necesitado y sigue necesitando testigos».

No hay muerte que aguante

Monseñor Carlassare recuerda la cercanía del Papa a Sudán del Sur, «de muchas maneras, con la oración, con su paternidad y su llamada a la paz y a la concordia entre los pueblos». Por este motivo, «esta es también una jornada de oración y de acción de gracias al Señor por su misión que ha llevado a cabo fielmente, pero también de oración por la Iglesia porque estamos llamados a dar testimonio del amor misericordioso de Dios que el Papa Francisco, a su vez, ha testimoniado con tanta fuerza».

“El Papa Francisco, al dejarnos en este Lunes de Pascua, parece decirnos 'ánimo, ánimo'. La Resurrección de Jesús nos dice que frente a quien ama con un corazón verdadero, no hay muerte que aguante. Y esto es lo que ha sucedido con la vida del Papa Francisco”

«Él nos ha abierto un camino maravilloso hacia esa tierra nueva y esos cielos nuevos – añade el obispo de Bentiu – que nos son prometidos por Jesús y esto nos llama a ser una Iglesia renovada, reconciliada, que sabe vivir en comunión, en tiempos tan divisivos de hecho la fe puede hacernos reconocer hermanos».

10 años de Pontificado del Papa Francisco - Obras Misionales Pontificias -  OMP

Volver arriba