El cardenal Gugerotti garantiza el compromiso de la santa Sede Los obispos católicos orientales de Europa apuestan por la comunión en la diversidad

Asamblea de obispos católicos orientales de Europa  en Viena
Asamblea de obispos católicos orientales de Europa en Viena

Concluye en Viena la asamblea anual, patrocinada por el CCEE. El encuentro, sobre el tema Unidad en la diversidad, reunió a más de sesenta y cinco obispos y más de cien representantes

El objetivo de fortalecer la comunión entre los diversos componentes de la Iglesia católica en Europa se ha abordado desde diversos puntos de vista

El cardenal Gugerotti: la Santa Sede garantiza su compromiso de "apoyar la deseada armonía"

(Vatican News).-Las tres dimensiones de la comunión eclesial en Europa (con el obispo de Roma, de las Iglesias católicas orientales sui iuris entre sí, de los católicos orientales con la Iglesia de rito latino) marcaron las sesiones de trabajo de la asamblea anual de los obispos católicos orientales de Europa, que se celebró en Viena del 8 al 11 de septiembre.

El encuentro, sobre el tema Unidad en la diversidad, reunió a más de sesenta y cinco obispos y más de cien representantes. Organizada bajo el patrocinio del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), la cumbre se celebró en el 250 aniversario del «Barbareum», el seminario greco-católico fundado en la capital austriaca por la emperatriz María Teresa.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Entre otros, estuvieron presentes el arzobispo mayor de Kyiv-Halyč, Sviatoslav Shevchuk, en representación de la Iglesia greco-católica ucraniana, el arzobispo de Prešov, Jozef Maxim, en representación de la Iglesia greco-católica eslovaca, y el arzobispo de Hajdúdorog, Fülöp Kocsis, en representación de la Iglesia greco-católica húngara.

Claudio Gugerotti (Italy), 69_1 • Channels Television

Unidad y diversidad

El objetivo de fortalecer la comunión entre los diversos componentes de la Iglesia católica en Europa se ha abordado, por tanto, desde diversos puntos de vista. Por ejemplo, el cardenal prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, Claudio Gugerotti, destacó en su informe —según se lee en el comunicado final— «el constante dinamismo "sinfónico" que debería animar los dos polos: la unidad y la diversidad, es decir, la universalidad (de la Iglesia católica) y la especificidad (de cada una de las Iglesias sui iuris)». Se trata de una relación «no exenta de problemas y contrastes, tanto a nivel jurisdiccional como cultural, político y económico», pero respecto a la cual la Santa Sede garantiza su compromiso «para apoyar la armonía deseada».

"Claudio Gugerotti destacó el constante dinamismo sinfónico que debería animar los dos polos: la unidad y la diversidad, es decir, la universalidad" 

Las Iglesias orientales, levadura que hace crecer

El arzobispo presidente del CCEE, Gintaras Grušas, destacó por su parte la estima y el aprecio con que se mira a las Iglesias católicas orientalesy «las muchas enseñanzas que pueden y deben ofrecer a la Iglesia universal en una Europa cada vez más secularizada». De ahí la invitación a valorar su experiencia de «levadura» que «fermenta la harina y la hace crecer desde dentro». En particular, refiriéndose a la fase de implementación del sínodo sobre la sinodalidad, monseñor Grušas destacó la contribución de los católicos orientales «a partir de su rica experiencia de sinodalidad-colegialidad episcopal, así como de equilibrio creativo entre los diferentes organismos eclesiales de participación».

"Gintaras Grušas destacó la contribución de los católicos orientales a partir de su rica experiencia de sinodalidad-colegialidad episcopal, así como de equilibrio creativo entre los diferentes organismos eclesiales de participación"

El Ordinariato austriaco

Hablando de la comunión de los católicos orientales con la Iglesia de rito latino, el cardenal Christoph Schönborn, en su calidad de ordinario para los fieles de rito bizantino residentes en Austria, subrayó la importancia de los ordinariatos «como vía constructiva para proteger, por un lado, la especificidad de cada una de las Iglesias sui iuris en un territorio de jurisdicción latina y, por otro, para obviar las dificultades que una segunda jerarquía plantearía en territorios coextensivos». Como ejemplo, citó la experiencia del ordinariato austriaco, que ha crecido notablemente en los últimos veinte años y que hoy cuenta con cuarenta y tres comunidades orientales, apoyadas en términos administrativos (registros de bautismo y matrimonio) y económicos (sustento de los clérigos, especialmente los casados, para lograr la igualdad de trato con el clero de rito latino).

El horror de la guerra en Ucrania

La asamblea se celebró una vez más en el triste contexto de la guerra en Ucrania. Esta conciencia —se lee en la nota final— «encontró eco en la exposición del arzobispo mayor Shevchuk, quien además agradeció sinceramente el apoyo y la ayuda recibidos, tanto de las Iglesias como de las autoridades civiles». No faltó «el pensamiento y la atención a los demás conflictos en curso que afectan a nuestras Iglesias sui iuris en todo el mundo».

Los trabajos en grupo confluyeron en un debate plenario en el que los participantes expresaron su voluntad de profundizar en algunas propuestas destinadas a intensificar los encuentros locales, la formación de los clérigos (especialmente de rito latino), el conocimiento mutuo (también mediante la publicación de documentos canónicos), así como abordar temas más específicos y delicados como el birritualismo en los contextos de la diáspora y las relaciones ecuménicas con las Iglesias ortodoxas en relación con la validez de los sacramentos y el reconocimiento de la sucesión apostólica.

Arzobispo Shevchuk: "Soy un humilde portavoz de una nación que sufre" -  AICA.org

Volver arriba