"Me declaro de izquierdas y de la opción por los pobres" Aproximación a la encrucijada que vive Bolivia de monseñor Castellanos: "Evo se alejó del pueblo"

Evo Morales
Evo Morales

"Defiendo que el Evangelio es más social que religioso, más de izquierdas que de derechas, pero siempre con la verdad por delante"

"Llevo en Bolivia 28 años pisando el barro de un barrio marginal y marginado denominado Plan 3000, que cuando llegué en 1992, tenía 75.000 habitantes y ahora ronda los 500.000"

"Es voz común que si Evo Morales, después de la derrota del 21 de febrero del 2016 se hubiese retirado, habría hecho historia"

Me declaro de izquierdas y de la opción por los pobres. Defiendo que el Evangelio es más social que religioso, más de izquierdas que de derechas, pero siempre con la verdad por delante.

Llevo en Bolivia 28 años pisando el barro de un barrio marginal y marginado denominado Plan 3000, que cuando llegué en 1992, tenía 75.000 habitantes y ahora ronda los 500.000.

Lo primero que hicimos fue encargar un estudio sociológico para conocer la realidad social del barrio.

La Bolivia y Plan 3000 que encontró Hombres Nuevos al llegar aquí en 1992

Santa Cruz recogía todas las pobrezas del país. También aportaba más del 60% de la riqueza del mismo.

Santa Cruz es la 18 ciudad más extensa del mundo.

La ciudad de Santa Cruz fue diseñada con los anillos o circunvalaciones a comienzos del siglo XX. Y según las leyes sociológicas de entonces, llegaría al 2º anillo en el 2010. Actualmente si estuvieran trazados los anillos andaríamos en el 20.

Un dato escalofriante que nos impactó, el 60% en el Plan 3000 eran pobres y el 40% vivían en la miseria.

Nos golpeó terriblemente la realidad encontrada. Así lo expresa este juicio de valor de un editorial de El Deber (8 – 12 - 1997), periódico de tirada nacional publicado en Santa Cruz de la Sierra:

“Más allá del tercer anillo de circunvalación de la ciudad de Santa Cruz, se dan cuadros de estremecedora pobreza… Allí tropezamos con infinidad de viviendas de una fragilidad absoluta, de una estrechez impresionante y de una carencia completa de los servicios sanitarios elementales. La promiscuidad es aterradora… familias numerosas que comparten un miserable cuartucho, que viven en casuchas, en una especie de madrigueras donde se está reproduciendo un sub genero de individuos que apenas superna los niveles de la irracionalidad, que apenas consigue distinguir entre el bien y el mal. ¿Por qué alarmarnos por la multiplicación de violaciones de menores seguidas de muerte? ¿No son sus autores individuos embrutecidos que viven en el centro de la promiscuidad entre alcohólicos privados de toda razón y practicando el sexo casi a la vista pública, como animales de las más bajas escalas zoológicas?”

Una buena noticia entre los pobres en el Plan 3000, 8 – 12 - 1997.

En Bolivia entonces morían cada año 6.000 niños por enfermedades diarreicas. 16 niños por día (UNICEF).

La mitad de la población urbana de Bolivia, vive en situación de pobreza y el 22% en situación de indigencia.

Era frecuente la vivienda de 4x4, es decir 16 metros cuadrados, donde igual vivían 8 que 12. Ver foto de una vivienda.

Vivienda 16x16
Vivienda 16x16

Existía en el Plan 3000 y en Bolivia un gran extremo de desnutrición, ver la foto.

Desnutrición
Desnutrición

Respondiendo a las necesidades reales y sentidas de la población, al mes de estar en Bolivia, abrimos el Centro de Niños Desnutridos “Palencia”, con dinero de los Palentinos, donde se han salvado más de 5.000 vidas de niñas y niños.

Escuelas que encontramos. Estas fotos muestran cómo eran, no podían ser más precarias.

Escuela
Escuela

Imagen de la única escuela que existía en el barrio, en el 91

Escuela Plan 3000
Escuela Plan 3000

Escuela del Plan 3000 al llegar Hombres Nuevos

En Bolivia, se hablaba por entonces de 1 Millón de niños y niñas en edad escolar que no tenían escuela.

La deserción escolar alcanzaba índices alarmantes: 7 de cada 10 estudiantes en el área rural, abandonan la escuela en el primer año, solo 1 de cada 100 logra graduarse de Bachiller. En el área urbana, solo alcanza el bachillerato el 37% de varones y el 26% de mujeres.

En 1990 la tasa de analfabetismo ascendía al 22.5%.

La escuela era como en el Siglo XIX, una escuela memorística y repetitiva.

Antes y después
Antes y después

Hombres Nuevos es consciente de que un país que no invierte en educación, no invierte en desarrollo social.

¿Por qué China, la India, Corea del Sur, pasaron de la cola a los primeros puestos, en unas cuantas décadas? Sencillamente porque practicaron la revolución educativa.

Mientras que en Argentina se tienen 180 días de clase, en Japón llegan a 243. En China los alumnos estudian 12 horas diarias. En las sociedades avanzadas se estudia el pasado, pero no es objeto de polémica permanente. El contraste entre Bolivia y China es aplastante. Un dirigente boliviano vociferó: “Nuestro futuro es el pasado”. En China la referencia al comunismo, antes de las reformas capitalistas de 1978, se limitó a un párrafo. Y solo una vez mencionan a Mao Tsé Tung.

La ciudad más industrializada de Bolivia es Warnes. Y tiene estas grandes industrias: Leche Pil, Fábrica de cemento, una Textil, Aceite Fino.

Cuando llegamos, no había escuelas completas, solo aulas y en muchas de ellas no había ni pupitres, ni sillas y cada alumno y alumna, tenía que traer su silla.

Era frecuente, bastantes trabajadores se emborrachaban sábado y domingo. El lunes descansaban y no iban a trabajar. Cuando construíamos las escuelas o Iglesias, había que tomar en cuenta ese dato y posiblemente, como se gastaban el fin de semana todo el dinero, el resto de la semana, no tenían plata para comer.

Algunos universitarios me confesaban que el peor recuerdo de la infancia, era ver las relaciones sexuales de sus padres, los dos borrachos. Un recuerdo que les ha marcado negativamente. Vivían todos en un cuarto de 4x4, 16 metros cuadrados y ahí lo veían todo.

Conversación de una niña y un niño pequeños: Si tu padre y tu madre joden, por qué no lo vamos hacer nosotros?

Estabas almorzando en un restaurante popular y venían niños a pedirte los huesos.

Te comentaban las amas de casa que compraron 1 kilo de huesos y le metían 12 veces en la sopa para darle sustancia.

Ibas por la calle y venía un niño, se te abrazaba a los pies y te decía padrecito tengo hambre y le dabas un quinto, una moneda e iba a comprar pan.

Era frecuente ver en las calles, debajo de una farola a chicos o chicas estudiando, porque les habían cortado la luz por no pagar.

Era macabro ver con frecuencia por las calles entierro de niños, cosa que ha desaparecido y era trágico ver a la madre que llevaba la pala para enterrar a su hijo.

Existía un clamor generalizado de tres grandes necesidades: Desnutrición en sumo extremo, necesidad de escuelas y el grito unánime pidiendo un templo. En todo el Plan 3000, no había ningún templo.

Bolivia

Actualmente mueren en Bolivia 14.000 niños por muertes evitables.

Según la ONU en el 2013 un 27% de bolivianos pasan hambre severa.

Se calcula que todavía en Bolivia hay más de Medio Millón de niños sin escuela.

Bolivia es el único país donde los niños pueden trabajar legalmente desde los 10 años y se habla de unos 600.000 niños adolescentes trabajadores. Incluso bajan a las minas.

Recuerdo que el señor Percy, vendió el caballo, se dedicaba al transporte para cubrir los gastos de la Promoción de su hija.

La Reina de España, Sofía, visitó la escuela de Comunidad Valenciana y me preguntó cuánto había costado la escuela nueva y le dije que 300.000 Dólares. Estaba a mi lado el alcalde de entonces, Roberto Fernández y me dijo al oído, cualquier alcalde de Bolivia la hubiera hecho por 700.000 Dólares.

Casos reales en el Plan 3000 en la década de los 90

1) Un niño con 11 años con meningitis menigococica, la más virásica, estaba en la UVI en el Hospital Japonés, se les terminó la platita a la familia y lo trajeron a morir a su casa en el Plan 3000. Me llamaron a echarle el agüita y esa fue su salvación, pues agarré un taxi y le llevé al hospital y me hice cargo de todos los gastos, hoy día es abogado.

2) Una joven se había roto la cadera y ya estaba condenada a estar a una silla no de ruedas sino de madera toda su vida, si no llegamos Hombres Nuevos casualmente a visitarla. Ponerle prótesis costó 800 Dólares, hoy es una madre de familia.

3) Un paciente al llegar al hospital público, si no pagaba lo poco que tenía que pagar, remedios, etc., no ingresaba al hospital y lo regresaba a su casa.

4) Si fallecía uno en el hospital, hasta que no pagase, lo metían en la morgue hasta que pagaran.

5) Este caso ocurría en el Plan 3000, las calles estaban intransitables, no había taxis, si a una persona le daba un infarto, en una carretilla, le traían al Hospital. Si tenía dos horas de vida y tardaban tres en transportarle al hospital, fallecía por el camino.

Bolivianos rezan

6) Anécdota de D. Carlos Laborde. Financió el primer colegio María Teresa Pulido, su madre, que sustituyó aquel colegio Luz y Esperanza que era todo menos una estructura escolar y que había construido la Comunidad Eclesial de Base de Hombres Nuevos, posteriormente dada la realidad del colegio financiada por D. Carlos Laborde, como la esperanza se había hecho realidad, le pusieron el nombre de su madre. D. Carlos tenía claro que había que construir escuelas y solo escuelas para el desarrollo social. Cuando yo le pregunté cómo había conectado con nosotros, me dijo: Yo le ví a usted en la TV española cuando renuncio a ser obispo de Palencia y me dije, que un obispo renuncie al episcopado con lo bien que viven los obispos en España, merece que se le colabore. Y nos colaboró con 400 Millones de Pesetas o 4 Millones de Dólares e hicimos 14 Escuelas en el Plan 3000, en Santa Cruz de la Sierra, en Yacuiba…

Anécdota de los viajes culturales. En una asamblea del barrio, dos chicas universitarias becadas por Hombres Nuevos, le hicieron a Nicolás esta pregunta: ¿”Es que los pobres no tenemos derecho a conocer nuestro arte y nuestra cultura en Bolivia”? Una joya. Organizamos una discusión y se llegó a esta conclusión, hagamos trabajos comunitarios, estos trabajos comunitarios eran vender empanadas, hacer rifas, teatro, títeres, etc. y cuando les dijo Nicolás que lo podía guardar cualquiera de ellos, unánimemente contestaron: No, porque uno de nosotros, si un día no tiene dinero, lo alza y desapareció. Esto se hacía a nivel de Parroquia. Y todos los años hacíamos un viaje cultural. A la Chiquitanía fuimos tres veces e hicimos viajes culturales a Oruro, a los Carnavales, declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, a Sucre, a Tarija, a Cochabamba, a La Paz, durante una semana, procurábamos dormir en un colegio y todo mundo tenía que aportar algo, normalmente 50 Bs., el viaje a La Paz que duró una semana, fueron 100 Bs., lo demás lo cubría los dineros del trabajo comunitario. El último viaje lo organizamos a Iquique, era la ilusión de todos los de la Parroquia de Hombres Nuevos, conocer el mar, que fue la ilusión de los 50 que viajaron a Iquique. A pesar de las inclemencias del viaje y el poco tiempo que estuvieron en el mar, volvieron todos entusiasmados del viaje que coordino Pancho Rocha, gestor internacional de turismo.

Andando el tiempo una doñita, en una Asamblea de la Parroquia Hombres Nuevos, preguntó, ¿cómo habiendo tanta miseria y hambre en el Plan 3000 nos dedicamos a hacer viajes culturales? Y otra doñita le respondió: “Doñita, no solo hay que alimentar el cuerpo, también hay que alimentar el espíritu”.

Hasta aquí la Bolivia que encontramos.

Me duele Bolivia empobrecida, siendo un país rico, con la reserva mayor de litio, hoy dividida, enfrentada, violenta, con varios muertos, con la mayor desigualdad social de toda América Latina, sometida a la cultura de la corrupción, del narcotráfico, contrabando y extorsión. Los índices de pobreza, fueron y son alarmantes.

Ciertamente las políticas sociales históricas no llegaron a un horizonte aceptable de justicia social, de equidad, de condiciones de vida aceptable para todos, el pueblo boliviano vive bajo la dictadura de la pobreza.

Con la llegada de Juan Evo Morales Ayma, se abre un horizonte nuevo de esperanza. Proclama corrupción cero, que era y es el cáncer de Bolivia, propone la revolución democrática y cultural y un proyecto social de la cultura del cambio.

Analizo estos dos aspectos:

Políticas acertadas de Evo Morales.

Rechazo, descontento y acusaciones a las políticas de Evo.

Evo Morales

Políticas acertadas de Evo Morales

Según los analistas en unas elecciones limpias sin fraude, un 30% de bolivianos eligen a Evo. Otros analistas, calculan que 6 de cada 10 bolivianos rechazan a Evo. Después de 14 años de gobierno es una cifra significativa. Ha dejado un país dividido entre sus partidarios indígenas, sindicalistas y la oposición y gran parte de la ciudadanía.

Los actores de estos rechazos son la sociedad civil, ciudadanos de a pie, jóvenes, universitarios, mujeres. Y no deja de ser significativo que el otro grupo que le rechaza sean los analistas más relevantes, de tendencia de izquierdas, Carlos Valverde, Amalia Pando, Susana Seleme, Ivan, Álvaro Puente.

El binomio Evo Morales y Álvaro García Linera son posicionados el 22 de enero del 2006, tras ganar las elecciones del 2005 con el 53,7% de los votos válidos.

Es el Presidente con el record de permanencia en el poder, que ostentaba el Mariscal Andrés de Santa Cruz.

La primera gestión de Evo, parece ser la mejor en cuanto a aciertos políticos: La aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), que establece distintas formas de democracia y reconoce los derechos de los pueblos indígenas.

Señalo algunos aciertos:

Las políticas sociales redistributivas. Efectivamente la mejor distribución de la riqueza para quienes nunca recibían nada (Bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy y Dignidad). Tanto seguidores como opositores reconocen la incorporación indígena de occidente en la toma de decisiones. En cambio, no se sienten reconocidos los indígenas del oriente: Guarayos, guaraníes, chiquitanos, mojeños, trinitarios. Se cuida la inclusión de los sectores marginados.

Evo Morales brindó un reconocimiento sin precedentes a los grupos indígenas y gastó generosamente en programas sociales.

La extrema pobreza del 35% se redujo al 20%, pero seguíamos liderando el ranking de hambre en América Latina, con un 19% de su población subalimentada, según el Informe de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el año 2018.

La nacionalización de las empresas estratégicas, la industrialización de los hidrocarburos, la recuperación de la soberanía nacional, el control estatal de los hidrocarburos, que permitió la estabilidad económica.

La demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya, por una salida soberana al Pacífico, porque se convirtió en un punto de unidad nacional.

Reducción del analfabetismo.

La mayor representación de la mujer en la vida del país en busca de una completa igualdad de género.

Tal vez el acierto más grande fue el crecimiento económico sostenido, que comparado con los otros países vecinos, es mayor. La creación de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), y el impulso a los microproductores de alimentos.

Presidió el rápido crecimiento económico del país, impulsado por las exportaciones de gas que había nacionalizado

La mejora productiva que garantiza la soberanía alimentaria de los bolivianos.

Evo

Rechazo, descontento y acusaciones a la presidencia de evo Morales Ayma

Es voz común que si Evo Morales, después de la derrota del 21 de febrero del 2016 se hubiese retirado, habría hecho historia. Cerraba el ciclo del proceso de cambio, con resultados muy favorables. Y hubiera pasado a la historia como buen estadista, como el fundador y arquitecto del Estado Plurinacional, aceptando el relevo generacional. Podía haber sido el mejor presidente de la mejor Bolivia.

Los jóvenes de hoy, le ven como el final de la política de los años 90.

Casi todos los analistas, periodistas, sociedad en general, sobre todo los jóvenes, universitarios, mujeres, clase media, a partir de esta derrota que no acepta, le consideran un candidato ilegal, anticonstitucional, usurpador y, en definitiva, un dictador que no respeta la constitución que él mismo dio a Bolivia. Le consideran que ya no está a la altura de la historia.

Ha habido dos momentos históricos donde el pueblo ha expresado el rechazo a Evo Morales. La derrota en el Referendo del 21 de febrero de 2016, donde pretendía cambiar la Constitución para ser reelegido por cuarta vez. Y el pueblo dijo claramente no. Y a pesar de ello, en contra de la Constitución y del Referendo, se volvió a presentar como candidato a las elecciones del 20 de octubre.

En esta ocasión, el pueblo sabía que había fraude y por tanto, no aceptaron su victoria. Y entonces, en los nueve departamentos reventó la ira popular, una marea de rebeldía que llenó las calles de las ciudades, comunidades y pueblos de todo el país. Un clamor que nació de la indignación por el fraude abultado en las elecciones. Ese fraude electoral para prorrogarse en el poder, estalló en todo el país.

Su renuncia no obedeció a un golpe de estado, sino a una acumulación de descontento ciudadano por las sistemáticas violaciones de la Constitución Política del Estado y el desmedido abuso de poder.

Sin disminuir, ni rebajar, ni suprimir el valor de la gran reforma llevada a cabo por el gobierno de Evo Morales.

Le inculpan, acusan y descalifican por los siguientes comportamientos:

Dio señales de un carácter autoritario y de un poder autocrático en el 2009 fuerza una interpretación de la Constitución para habilitarse por tercera vez como candidato presidencial. Esto se agrava porque alentó el odio racial, manipulando las carencias de los más pobres para usarles en su favor.

La corrupción generalizada: Fondo indígena, dos desfalcos en el Banco Unión del Gobierno y un etc. muy largo.

Preocupa enormemente en Bolivia el crecimiento alarmante del narcotráfico e inseguridad ciudadana. Se habla de un Estado narcotraficante, que protege el Chapare, bastión de la cocaína.

A pesar de la bonanza económica, no se creó empleo, ni empresas productivas. Bolivia tiene hoy de un 60% a un 70% de trabajo informal. Otros analistas afirman que de cada 10 bolivianos, 6 tienen un trabajo informal.

Ausencia de libertad de expresión por la persecución política a ciudadanos, líderes políticos, que expresan su desacuerdo con las políticas del partido gobernante.

La justicia, el Tribunal Supremo Constitucional, el Tribunal Supremo Electoral, están sometidos al órgano ejecutivo, que los convierte en un poder dependiente y sometido al gobierno. También el gobierno interviene el sistema judicial.

Evo

Se da una violación constante de los Derechos Humanos y restricción de las libertades. Existen más de 200 exiliados políticos.

No existe en el mandato de Evo independencia de los tres poderes, Legislativo, Judicial, Electoral.

Muchos de los beneficios de los diez años de bonanza económica, se malgastaron en obras que hoy aparecen como elefantes blancos. Cito dos casos. Tarija gastó 58 Millones de dólares en mega obras, que hoy están abandonadas. Más llamativo es el caso del aeropuerto de Chimoré, pequeña ciudad de 20.000 habitantes, llamado “Soberanía”, inaugurado en el 2015. Costó 34.5 Millones de dólares y prácticamente no tiene uso.

Evo se distanció del pueblo al dejar el “Palacio Quemado” e ir a vivir a la suntuosa “Casa Grande del Pueblo”, que costó 40 Millones de Dólares. La han comparado con una mansión de un Jeque árabe por el lujo ostentoso, en un país donde mueren al año 14 Mil niños y niñas por muertes evitables. Y donde los pobres, que tienen cáncer, tienen que morir porque no les financian la quimioterapia.

Las reservas del Banco Central se han precipitado hasta el nivel más bajo en los últimos 11 años.

El fraude electoral denunciado por la ONU, la Unión Europea y la OEA presenta pruebas verificadas e irregularidades documentadas. Después de la desatinada decisión de cortar la transmisión de resultados por parte del Tribunal Electoral, se manipularon actas para favorecer al binomio del MAS, a través del traspaso arbitrario de votos a su favor y modificación de los resultados en actas. Hasta miles de muertos votaron.

Ahí fue donde se originó la protesta histórica, reclamando Democracia y Libertad con nuevos protagonistas, exigiendo que se respete el voto. Miles de jóvenes despertaron a la política gritando “Bolivia dijo No”.

Es opinión generalizada en Bolivia que Evo renunció libremente. Entonces, no puede afirmar que fue un Golpe cívico, religioso, político, de estado.

Y solo después de su renuncia, se hizo la transición constitucional, democrática, pacífica, ordenada y concertada.

En Bolivia, en general, el pueblo rechaza el fracasado socialismo del Siglo XXI, vinculado al dictador venezolano. En el fondo se debate un modelo populista, estatista, cocalero, que tiene bajo su control todas las instituciones del estado, el poder legislativo, judicial y electoral y las instituciones de seguridad, que además, usa discrecionalmente los recursos del estado. O un modelo democrático de mercado y libertad hacia un futuro mejor y de justicia social. “La opinión internacional se da cuenta que el indígena cocalero, con múltiples engaños, ejecuta un plan terrorista para volver al poder, escribe Carmen Arístegui, periodista mexicana”.

Estando de acuerdo con todos los programas sociales de la izquierda, la sociedad no admite que caigan en la corrupción, narcotráfico, contrabando, extorsión y en políticas represivas.

Esta es mi visión aproximada, provisional a la encrucijada que vive Bolivia. Te he ofrecido elementos de juicio provisionales, sometidos al diálogo, la crítica y otras visiones. Creo que hay que intentar tener una visión integral desde todos los ángulos y en la perspectiva de las democracias que tenemos en este momento de la historia.

Castellanos

Volver arriba