El pasado viernes,4 de marzo, asistí, en la Parroquia madrileña "La Cena del Señor" a la presentación del insólito, útil Manual de Pastoral Aplicada"En torno a los difuntos. Despedida, tanatorio, entierro, funerales." La invitación me había llegado de Herminio Otero, uno de los más sorprendentes y productivos expertos en talleres creativos de la galaxia pastoral. Ha sido precisamente Herminio el responsable de edición, desde PPC, de este trabajo de 208 páginas que, más que un ensayo, estudio o investigación yo llamaría Reportaje. O, si lo preferís, Manual.
¿POR QUÉ ME REFIERO A ESTE LIBRO COMO REPORTAJE O MANUAL?
¿Por qué lo llamo Reportaje? Porque contiene cuarenta y tres Celebraciones reales, que reproducen con fidelidad experiencias vividas en la Parroquia "La Cena del Señor",donde, a lo largo de treinta y siete años,Jesús García Herrero, su Párroco y autor de este trabajo, ha dispuesto, realizado y transcrito, con otros creyentes de la comunidad parroquial, los humanísimos reportajes que aquí se reproducen con la ternura y piedad que tanto emocionaron entonces y siguen emocionando ahora.
No pretende el autor dar lecciones de nada: tan solo, a petición de muchos, referir su aventura coral por si resultara útil a otros hermanos interesados en ayudar a bien morir,acompañar pastoralmente a familiares y amigos que perdieron un ser querido, meditar personalmente sobre la Presencia y Obra de Dios en su propia existencia...
Hablé también de Manual porque es tal la riqueza de sugerencias prácticas y testimonios de fe y cariño a descubrir en sus páginas, que, en cualquier circunstancia en que necesitemos indicaciones o sugerencias en estos temas, no será difícil encontrar pistas en alguna de las dos guías que cierran el volumen: un detallado Índice General, y un interesante y práctico Índice Temático.
CAPELLÁN DEL TANATORIO DE LA M-30
Referiré una pequeña anécdota en la presentación del libro cuando estaba el recinto del templo parroquial repleto de invitados. En la sala contigua adquirí el hermoso libro(15 euros). A pocos metros el autor firmaba ejemplares frente a una nutrida fila de asistentes al acto. La sorpresa fue que, aunque había recibido cien ejemplares para la presentación, se le agotaron en muy poco tiempo, y tuvo que desprenderse de alguno de los reservados para él.
La foto que preside el post, la disparé en esta antesala, y como era muy pobre, la enriquecí con un fondo que me parece adecuado al tema, porque no es la cruz el simbolo preferido por Jesús García Herrero, sino la imagen del Resucitado que, por ejemplo en este collage, presenta las luminosas palmas con herida de clavos.
Una importante noticia a destacar en esta breve presentación: desde el pasado septiembre trabaja, a dedicación completa, como Capellán del Tanatorio de la M-30. Y allí sigue realizando su vocación de ayuda psicológica y espiritual a personas que perdieron algún ser querido. Y acercarles convicciones de fe y rituales, gestos o puntos de referencia que les aporten un consuelo, y "les ayuden a interpretar todo lo que les está sucediendo y hacer agujeros de respiración en ese firmamento cerrado y plomizo que asfixia la cultura moderna que niega toda posibilidad del más allá..."
DESPEDIDA DE UN SER QUERIDO:
EL TRÍPTICO
Me voy a permitir referir una significativa anécdota que nos explica el autor. A la salida de la calebración de despedida en el tanatorio -escribe-, uno de los hijos del difunto me pregunta:
"¿Puede pasarme copia de los poemas que acaba de leer? Expresan perfecctamente lo que siento dentro en estos momentos."
Y nos informa de que es una petición que se repite con frecuencia al final de las celebraciones, porque el lenguaje poético expresa con más profundidad las vibraciones del corazón humano que el lenguaje discursivo...
Me gustaría proponer un solo ejemplo para comprender algo del estilo sencillo, lírico, del Capellán de Tanatorio que ha redactado el presente Manual. Cuando alguien que se ha sentido afectado por alguna de sus reflexiones se le acerca para profundizar, suele facilitarle un tríptico cuya bella portada estáis contemplando, y se titula "Despedida de un ser querido". Leamos uno de sus párrafos, "Seguirás con nosotros". Es impresionante el convencimiento que tiene el autor de lo importante que es valorar la presencia del finado, esté de cuerpo presente o sea su presencia solo espiritual. Por eso, con afecto y respeto, se dirige a él en los siguientes términos:
SEGUIRÁS CON NOSOTROS
Tú que subes los peldaños de la luz,
te quedarás en todas tus cosas,
que seguirán latiendo sin ti.
Te quedarás también,
en los adentros de los tuyos,
como un eco que nunca acaba de ceder
a los ruidos del olvido.
Te quedarás en el rumbo perdido
de los que encontraron el calor el día
en el que se reflejaron en tu mirada.
Quienes te conocieron,
quienes te amaron,
han abierto sucursales en los cielos
para tener derecho
a una porción de tu recuerdo.
Queda en paz
y que la gloria de Dios te sonría.
Pero otras veces es el difunto quien nos habla. Como en los siguientes versos de "Palabras del ser querido":
PALABRAS DEL SER QUERIDO
Queridos míos:
No hay nada que temer,
la muerte es solo un umbral,
como el nacimiento.
El único recuerdo que me llevo
es el de los amores que dejo,
siempre estaré unido/a a vosotros.
No os atormentéis pensando
en lo que pudo ser y no fue,
en lo que debisteis hacer de otro modo.
A pesar de mi muerte
seguiremos en contacto,
me llevaréis dentro
como una constante presencia,
acudiré cuando me llaméis.
Seré vuestro ángel protector,
no os aflijáis.
Queridos míos, seguid viviendo.
Es una lástima, pero apenas me queda tiempo para evocar más textos de la deliciosa y sanadora hojita.
REFLEXIONES ÚLTIMAS
Suficiente por hoy. Sólo me gustaría señalar que, probablemente por lo labiorioso de la redacción y selección de tanto material, no ha sido posible informar el nombre del autor de cada uno de los poemas. Me gustaría ver subsanada esta omisión en una segunda edición que auguro sea próxima. Mi punto de vista es que acaso sería mejor no agrupar versos y autor en la misma página, que podría distraer al lector. Me parece más elegante identificar al autor en un índice final. Así lo ha realizado la Comisión Episcopal de Liturgia en su magnífica antología "Himnos de la Liturgia de las Horas" (Coeditores Litúrgicos, 1988).
Otro ruego: sería enriquecedor facilitar algún otro título bibliográfico sobre este tema y ofrecer materiales complementarios, útiles para agentes de pastoral y buscadores del Dios de la Vida.
NOTA FINAL. Este post se continúa en el titulado "Despedida de un bebé prematuro", un ejemplo muy concreto de Celebración del fallecimiento de un recién nacido (pulsar).
REVOLUCIONARIO MANUAL DE PASTORAL EN TORNO A LA MUERTE Jesús García Herrero y su poesía