El sacerdote camerunes analiza el pontificado de Francisco para África y sitúa a los africanos en el cónclave La voz de la Iglesia en África, que quiere ser africana y se prepara en España

“Francisco en sus inicios nos dió esperanza a los africanos”
“África no ha quedado fuera de la dinámica para la Iglesia del Papa Francisco”
“El Papa Francisco ha sido el primero y único Papa que ha celebrado con el rito congoleño, un rito africano aprobado en Roma. Pero este gesto no ha tenido una continuidad”
“Es una pena que el pontificado de Francisco haya acabado con el desencuentro - en África - por Fiducia Supplicans”
“Desde la teología de la liberación africana emancipadora tenemos algunas propuestas clave”
“El cardenal Sarah no ha hecho nada por la Iglesia africana, no lo considero uno de nosotros”
“El Papa Francisco ha sido el primero y único Papa que ha celebrado con el rito congoleño, un rito africano aprobado en Roma. Pero este gesto no ha tenido una continuidad”
“Es una pena que el pontificado de Francisco haya acabado con el desencuentro - en África - por Fiducia Supplicans”
“Desde la teología de la liberación africana emancipadora tenemos algunas propuestas clave”
“El cardenal Sarah no ha hecho nada por la Iglesia africana, no lo considero uno de nosotros”
“Desde la teología de la liberación africana emancipadora tenemos algunas propuestas clave”
“El cardenal Sarah no ha hecho nada por la Iglesia africana, no lo considero uno de nosotros”
| Vicente Luis García Corres (Txenti)
Mientras se demoraba la fumata y el mundo seguía expectante de la chimenea más mirada en estos días, conversaba con el sacerdote camerunes Cyprien Melibi que se encuentra en la Diócesis de Vitoria terminando su tesis doctoral sobre el padre de la teología de la liberación africana Jean Marc Elá.
Cyprien es un gran conocedor de la Iglesia en África que reivindica su derecho a ser una Iglesia africana, o africanizada. Es el autor de un ensayo que lleva por título: “El Grito africano. Por el derecho a existir” donde hace un repaso de la historia de África, el sometimiento de sus pueblos y sus gentes y el despertar de África que busca ser dueña de sí misma y de su destino.
El 15 de julio de 2013, pocos meses después de ser elegido el Papa Francisco y a los pocos días de haber realizado el viaje a Lampedusa, su primera salida fuera de Roma siendo Papa, Cyprien escribió un artículo al que acompañó de una carta abierta al Papa Francisco.
El texto integro lo pueden leer en este enlace: https://cyprienmelibi.blogspot.com/2013/07/francisco-sera-aquel-papa-que-ha-de.html
Por eso la primera pregunta que le hago es por los motivos que le llevaron a realizar este escrito. De hecho la homilía que pronunció el Papa Francisco en Lampedusa fue el detonante que le llevó a escribir su libro.
En ese artículo se preguntaba si el Papa Francisco sería un Papa para África. Por lo que mi segunda pregunta es si aquella tenía hoy respuesta. Recordamos que Francisco hizo a lo largo de su pontificado 5 viajes a África visitando diez países de este continente.
Hemos analizado el posicionamiento de la Iglesia africana respecto de algunas de las propuestas del Papa Francisco y si, la oposición a las mismas ha podido influir en que los africanos no entren inicialmente en las quinielas de los papables.
Por último le hemos pedido una valoración de los dos cardenales africanos más sonados, Rober Sarah y Peter Turkson.
Estos son algunos de los titulares que nos ha dejado Cyprien en la entrevista que les invito a ver íntegra en el siguiente vídeo:
“Francisco en sus inicios nos dio esperanza a los africanos”
“África no ha quedado fuera de la dinámica para la Iglesia del Papa Francisco”
“El Papa Francisco ha sido el primero y único Papa que ha celebrado con el rito congoleño, un rito africano aprobado en Roma. Pero este gesto no ha tenido una continuidad”
“Es una pena que el pontificado de Francisco haya acabado con el desencuentro - en África - por Fiducia Supplicans”
“Desde la teología de la liberación africana emancipadora tenemos algunas propuestas clave”
“El cardenal Sarah no ha hecho nada por la Iglesia africana, no lo considero uno de nosotros”

Non solum sed etiam
El otro día leí que el gran reto para el próximo Papa, el gran reto de la Iglesia, no es tanto la unidad, sino la diversidad. Y con esta entrevista creo que eso queda más claro. Hay una parte de la Iglesia Católica que desea vivir el cristianismo con acento propio. En el caso de África hay un sector, cada vez más importante, que desea africanizar el cristianismo, incluso en temas tan importantes como la moral. Que el cristianismo se amolde a la cultura propia.
Y es un reto porque o bien logramos convivir y armonizar las diferencias, o bien la otra salida puede ser el cisma.
Creo importante escuchar las voces de todos.
Integrar la diversidad podría ser el camino para la “unidad” de los cristianos. Ese ecumenismo tiene que valorar la posibilidad de respetar no solo los ritos, las diferentes formas en la liturgia, también quizá la moral.
Ahora bien, esto también tendría que ayudar a regularizar y establecer los criterios de la presencia de clero de otras culturas en una cultura que no es la suya. Tendría que respetarse la idiosincrasia de cada lugar. Lo que poco a poco fueron aprendiendo a hacer los misioneros. Pero es que cada vez más la misión, la evangelización, no está localizada en países sino en culturas. Por eso Europa es tierra de misión como lo es América, África, Asia y Oceanía, pero ya no tanto porque el cristianismo no haya llegado allí, sino porque sigue habiendo gente que no ha tenido la oportunidad de encontrarse con Cristo.
Ahora que celebramos el 1700 aniversario del Concilio de Nicea quizá sea una buena percha para retomar un Credo común pero respetando la diversidad de las iglesias.
En todo caso quedaría en cuestión si el mensaje de Jesús admite lecturas diversas, o si la lectura de que Jesús acogería a todos, todos, todos no es discutible.

Etiquetas